“En Valoriza Medioambiente implementamos en nuestros contratos acciones que posibilitan avanzar en un uso más eficaz de los recursos y en el desarrollo de una economía circular, como es el caso de las propuestas realizadas para la gestión del biorresiduo la ciudad de Santa Cruz de Tenerife”, explica”, explica Javier Nombela, gerente en Islas Canarias de Valoriza Medioambiente.
Los biorresiduos representan en peso la parte más importante de los residuos domésticos que se depositan mezclados, cerca de un 40% del total, unos 0,45 kg/hab/día. “Por este motivo, poner en marcha iniciativas en la fase de gestión de esta fracción de los residuos, bien sean de prevención, mediante autocompostaje, bien de recogida selectiva, contribuye con esta nueva economía, además de mejorar la eficiencia del servicio de recogida”, subraya Javier Nombela.
Desde el enfoque de la prevención, Javier Nombela ha liderado en Santa Cruz de Tenerife un proceso de fomento del compostaje doméstico entregando compostadoras en numerosos domicilios de las zonas rurales de Santa Cruz. Las compostadoras incluyen unas guías y una formación para que los usuarios puedan producir su compost, para utilizar en sus jardines, huertos o macetas.
“Nuestro objetivo es entregar hasta 1.500 compostadoras. Tras la realización de una campaña de concienciación, el usuario se pone en contacto con la empresa, procedemos a la entrega, y durante el proceso de compostaje, realizamos un seguimiento para asegurarnos sobre su buen uso”, explica Nombela.
Cada compostadora tiene capacidad para incorporar 300 litros y cuenta con unas dimensiones de 80 x 65 x 65. Para elaborar el compost se introducen y mezclan restos de comida con restos vegetales, que actúa como material estructurante del compost, y se dejan almacenados entre tres y cinco meses, removiéndose la masa generada una vez por semana para garantizar la presencia de oxígeno, hasta obtener un compost maduro.
“En paralelo, en materia de recogida selectiva se está llevando a cabo un proyecto piloto de recogida de materia orgánica en grandes generadores. Se trata de una adhesión voluntaria que cuenta en estos momentos con treinta y ocho inscritos entre los cuales se incluyen hoteles, colegios, hospitales, restaurantes y comercios. Esta es la fracción más fácil de valorizar si se separa correctamente en origen y permite obtener un producto final de alta calidad, el compost, útil para la agricultura y la jardinería.”
El servicio incluye la dotación de contenedores de color marrón, de diferentes capacidades (40, 120 y/o 800 litros), a elección de los establecimientos colaboradores en función de sus necesidades de depósito y disponibilidad de espacio y una frecuencia de recogida diaria, de lunes a sábado.
A medio plazo, a partir de diciembre de 2021, la acción se extenderá a la recogida de los domicilios mediante la instalación del quinto contenedor, o contenedor marrón, en vía pública.
Durante 2018 y 2019, en Puerto de la Cruz (Tenerife), se realizó una prueba piloto de auto compostaje de biorresiduos de origen alimentario mediante máquina compostadora en un gran generador, el hotel Tigaiga. Atendiendo a su capacidad, fueron tratadas alrededor de 17 toneladas de biorresiduos anuales que generaron aproximadamente 2 toneladas de compost de buena calidad, que fue empleado en las zonas ajardinas.
Esta prueba piloto estuvo vinculada a la implantación de la medida eco-innovadora de “Autocompostaje in situ”, enmarcada en el proyecto europeo Urban-Waste de reducción la generación de residuos en municipios turísticos, financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.