Domingo A. Martín, subdirector de Asuntos Económicos, Infraestructura y Personal y profesor de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid conoce los estudios de geotécnica y geofísica.
La geotecnia se basa en estudios de los suelos, testea, saca muestras y analiza. Mediante la geofísica se intenta establecer comparaciones, sin necesidad de tomar muestras, entre los datos geotécnicos y los parámetros geofísicos. Mediante los estudios de prospección geofísica y dependiendo de la metodología utilizada podemos encontrar: vestigios arqueológicos, cadáveres mediante la utilización de georadar, si combinamos esta técnica con detectores de metales podemos encontrar todo tipo de restos antrópicos incluidos obuses de la guerra civil., etc. Otra técnica geofísica es el estudio de los ultrasonidos que pueden ser utilizados para conocer cuál va a ser el comportamiento geotécnico del sustrato geológico en condiciones determinadas.
Domingo A. Martín ha trabajado en el estudio de diversas infraestructuras civiles. “Hicimos una de las campañas más importantes del Metro de Madrid, a través de estudios de sísmica de refracción sin destruir la infraestructura, para ver cómo estaban los materiales detrás. Con estudios sísmicos de refracción o reflexión se pueden ver las características dinámicas de los suelos”, explica.
Otro de los proyectos en los que ha trabajado fue “Alertalud”, que se basaba en establecer una red de medidas de sensores de ultrasonidos que permitían detectar de forma anticipada cualquier movimiento del talud y emitía un sistema de alerta. Sensorizar un talud con tomografías eléctricas con cierto tiempo te permite medir la resistencia del terreno. Ahora mismo la investigación pasa por encontrar nuevas metodologías para auscultación de taludes, viaductos, puentes,…
“Hoy en día, sólo se monitorizan presas pero hay mucha infraestructura en nuestro país que no tiene esa auscultación ni a veces, plan de mantenimiento”, explica el profesor. Por ejemplo, en una infraestructura como un puente metálico, se colocan sensores de resistividad pero cuando se modifica esa resistividad podemos tener evidencias de que algo va a pasar. Por eso, en opinión de Domingo, cada cierto tiempo, debería pasar un equipo que midiera algunos parámetros concretos determinados en la fase de construcción de la infraestructura.
El control de las infraestructuras puede utilizar muchas metodologías geofísicas entre ellas las ya comentadas de estudio de ultrasonidos, tomografía eléctrica, tomografía sísmica., etc.
En el ámbito de la geotermia, Domingo Alfonso es director del Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción (LOEMCO) que está desarrollando una nueva línea de estudio de características geotérmicas del subsuelo y su aplicación. Producto de esta línea de estudios participa como “test site” junto con Sacyr en un proyecto centrado en la optimización de una bomba de calor empleada en geotermia de baja entalpia. Se trata del proyecto HPIOF, situado en LOEMCO dentro del campus que la Universidad Politécnica de Madrid tiene en Getafe. Dicho estudio consta de unos 11 sondeos geotérmicos que se utilizan para acondicionar el 50 % del citado laboratorio.
“La temperatura a cierta profundidad es constante, el valor constante en nuestra zona es de 20 grados a 100 metros, se coge un circuito de agua, se hacen sondeos, se mete agua a esa profundidad, se hace que circule, y lo vuelves a sacar”. En el invierno, ese agua puede calentar la estancia. Si además mezclas diferentes energías: solar (energía eléctrica para las bombas que se mueven), es sostenible y consigues ahorro energético. Desde, Sacyr podemos cambiarlo. Se van modificando parámetros: caudales, tiempo, y en función de eso se saca información y se optimizan los diseños de las bombas o del sistema, para gastar lo mínimo posible y optimizar recursos.
Por otro lado, Domingo ha participado en la elaboración del libro “Tectónica Emocional” donde habla de la experiencia que como responsable de la Unidad de Emprendimiento social, Ética y Valores en la Ingenieria (UESEVI) ha tenido en la formación de sus alumnos en el ámbito de la innovación social en la Ingeniería. Esta Unidad es una herramienta muy práctica para llevar a cabo proyectos tecnológicos en el ámbito del emprendimiento social.