Londres ha puesto en marcha los Heathrow Pods, un sistema de tránsito rápido con vehículos sin conductor que conectan la ciudad con el aeropuerto. Crédito: Ultra Global PRT.

  • Tungsteno

LAS CINCO CIUDADES MÁS INTELIGENTES DEL MUNDO

ISABEL RUBIO | Tungsteno

El 55% de las personas en el mundo vive en ciudades, según Naciones Unidas. Se estima que esta proporción aumente hasta un 13% de cara a 2050. Este crecimiento, que convierte a múltiples urbes en megaciudades, trae consigo una mayor demanda de servicios y retos de movilidad, medioambientales o de gestión pública. En este escenario, las nuevas tecnologías se presentan como un arma eficaz para superar estos desafíos. Las 50 mayores urbes del planeta dedicaron en 2018 unos 80.000 millones de dólares a tecnologías de smart city, según IDC . Se prevé que el gasto alcance los 158.000 millones en 2022. Estas son las cinco ciudades más inteligentes del mundo:

Nueva York

Alrededor del 15% de la inversión total en tecnologías de smart city en 2018 corre a cargo de únicamente cinco urbes: Singapur, Tokio, Londres, Shanghai y Nueva York, que es por segundo año consecutivo la ciudad más inteligente del mundo. Así lo destaca el Índice de Ciudades en Movimiento del IESE, que mide la sostenibilidad y la calidad de vida de los habitantes. La urbe, que cuenta con más de ocho millones de habitantes, destaca especialmente por su elevado PIB y por el número de empresas matrices que cotizan en bolsa. Conocida mundialmente por sus rascacielos, también cuenta con un importante desarrollo en infraestructuras. Casi el 100% de la población tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas y cuenta con un número reducido de personas por hogar. Además, trabaja con el Internet of Things y dispositivos conectados para hacer una recopilación masiva de datos y elaborar políticas relacionadas con la energía, el cambio climático o la calidad del aire. Pero, según el IESE, aún le queda mucho por hacer en cuanto a cohesión social y medio ambiente.

Londres

Europa es el continente líder en número de smart cities. Un total de 12 urbes se encuentran entre las 25 primeras posiciones del ranking. Entre ellas, Londres, que ocupa el segundo puesto de la clasificación global. La ciudad más poblada de Reino Unido, con ocho millones de habitantes, destaca por contar con la mayor cantidad de escuelas de dirección de empresas de primer nivel y el mayor número de universidades. Además de una gran oferta cultural, brinda en 150 puntos el Wi-Fi gratuito más rápido de todo Reino Unido y es la ciudad que atrae un mayor número de pasajeros de aerolíneas. Destaca, en materia de transporte, la creación de las Heathrow Pods, unos vehículos sin conductor que interconectan la ciudad con el aeropuerto. Otro proyecto de esta smart city es London Datastore, una plataforma de datos abiertos utilizada cada mes por más de 50.000 ciudadanos, compañías e investigadores. Al igual que Nueva York, su asignatura pendiente es la cohesión social.

La propuesta Paris Smart City 2050 integraría edificios ecológicos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Crédito: Vincent Callebaut Architectures.

París

La capital francesa es uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial. Destaca en materia de movilidad y transporte por su sistema de bicicletas compartidas, el tren de alta velocidad, el número de rutas aéreas de entrada que posee y el metro. El proyecto Grand Paris Express es una de las mayores transformaciones en materia de transporte de Europa: se rediseñará la red en el área metropolitana al agregar cuatro nuevas líneas de metro, 200 kilómetros de líneas ferroviarias y 68 estaciones interconectadas con un sistema totalmente automático. También destaca Paris Smart City 2050, una iniciativa presentada por el arquitecto Vincent Callebaut al Ayuntamiento de París que muestra cómo sería la capital en 30 años si integrara edificios ecológicos en el núcleo urbano reduciendo así la emisión de gases de efecto invernadero. París es, además, uno de los núcleos económicos más importantes de Europa, ya que acoge en su seno la sede social de casi la mitad de las grandes empresas francesas, así como 20 de las 100 compañías más grandes del mundo.

Tokio

Tokio es la aglomeración urbana más poblada del mundo. El centro de la capital de Japón tiene más de 13 millones de habitantes y en su área metropolitana viven más de 37 millones de personas. Se trata de una de las ciudades con el mayor índice de productividad laboral, lidera el ranking del Índice de Ciudades en Movimiento en la región Asia-Pacífico y ocupa el cuarto puesto a nivel global. Con sus políticas para convertirse en una smart city, Tokio, que será sede de los Juegos Olímpicos en 2020, persigue el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Para ello, apuesta por el almacenamiento local de energía y el uso de vehículos eléctricos. Las autoridades promueven además el uso de luces LED, según un informe elaborado por Eden Strategy Institute y ONG & ONG (OXD). Para ello, se han asociado con tiendas locales de electrodomésticos con el fin de ofrecer a los ciudadanos bombillas LED a cambio de bombillas incandescentes usadas.

Tokio, líder del Índice IESE en la región Asia- Pacífico, impulsa la optimización energética con una política de cambio de bombillas incandescentes por las LED. Crédito: Jezael Melgoza.

Reikiavik

Si hay una ciudad que destaca por su dimensión ambiental, es Reikiavik. Al igual que Wellington (Nueva Zelanda), se distingue por sus bajos niveles de contaminación y por las fuentes renovables que posee. La capital de Islandia, donde vive la mitad de la población del país, cuenta con más de 120.000 habitantes. Allí, el 99% de la producción de electricidad proviene de energía hidroeléctrica y geotérmica. Además, la ciudad ha presentado un plan de acción de política climática que busca haber eliminado todas las emisiones de carbono para 2040. Pese a ser una de las ciudades más pequeñas incluidas en diferentes informes sobre smart cities, suele estar en las primeras posiciones del ránking global gracias a su fuerte apuesta por la protección del medio ambiente y los avances en tecnología, movilidad y transporte.

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Ciudades
  • Futuro
  • Edificios
  • Rascacielos
  • Modernidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando .

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP