• Hablamos con la ciencia

“Estamos estudiando cómo afecta el hidrógeno a los metales”

Covadonga es una ingeniera industrial a la que le gustan los retos, el primero, estudiar una carrera tradicionalmente “de hombres”. Sus investigaciones se centran en estudiar el comportamiento de los metales ante su ruptura.

Covadonga Betegón Biempica es Ingeniera Industrial por la ETSII de Gijón y Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad de Oviedo, donde, desde 2007, es Catedrática en el Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación.

Investiga sobre la fractura elástica y elastoplástica de metales, modelos micromecánicos de fractura, modelizaciones por elementos finitos del comportamiento de materiales y cálculo estructural avanzado.

Covadonga desarrolla modelos numéricos de cálculo que permiten determinar cuándo se produce la fractura de un componente estructural de gran tamaño en metales.

Su ámbito de investigación se ha centrado siempre en el estudio del comportamiento de metales sometidos a fractura, esto es, cómo se comportan elementos o estructuras metálicos en las que existe una grieta previa y las condiciones que hacen que dicha grieta se propague y produzca la fractura del elemento.

Hasta la actualidad ha participado en más de 20 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas, en la mitad de ellos como Investigadora principal, ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas indexadas, participado en más de 40 contratos de transferencia con empresas y ha dirigido 6 tesis doctorales.

“Lo que hacemos es desarrollar modelos de comportamiento que recogen toda la física que está subyacente a esa fractura del elemento grande, analizando el comportamiento casi a nivel microscópico. Pasamos mediante modelos de ecuaciones del comportamiento microscópico al macro” explica Betegón.

 

 

 

Con la aleación, hacen una serie de ensayos para caracterizar el material, y determinar lo que hace que se rompa, que suele ocurrir a través de unos poros a nivel microscópico, que empiezan a crecer y crean una fractura.

“Nuestro interés se centra en los ensayos para poder caracterizar todos los parámetros que me describen ese proceso. Luego mediante modelos que los recojan poder aplicarlo a un elemento estructural. Es lo que llamamos a veces un ensayo virtual”, explica Covadonga. “El analizar un proceso de rotura desde un nivel microscópico nos permite saber qué microestructuras son mejores o peores.”

Covadonga Betegón está trabajando ahora mucho en el comportamiento de estos metales en presencia de hidrógeno. Los átomos de hidrógeno entran en el metal y hacen que se rompa. Normalmente, trabajan con depósitos, con tuberías, con elementos que van en fábricas, etc.

El objetivo a largo plazo de mucha gente es hacer materiales resistentes al hidrógeno. 

“Lo que sucede habitualmente es que se forman unas grietas que son muy pequeñitas. Esas grietas crecen, por fatiga, sobre todo si hay un defecto de fabricación. Con cargas altas también”, explica la investigadora. 
La comprensión del fenómeno físico hace que se pueda actuar para hacerlo resistente.

“Queremos ver con rocas también lo que a nivel atómico produce la rotura. Nos interesa que se puedan romper fácilmente, al menos para una excavación, hacerla de la manera más eficiente energéticamente. Queremos ver el micromecanismo en una red cristalina”, afirma la investigadora asturiana.

 

 

Proyecto en baterías

 

Además, este equipo de investigación está trabajando en la solicitud de un proyecto relacionado con las baterías de los automóviles en el Plan Nacional de Investigación, para la Universidad de Oviedo. 

En los automóviles, las baterías de ion-litio, si tienen un golpe, puede producirse un cortocircuito dentro de la batería y por lo tanto, un incendio.

“Al final ese cortocirtuito es por una causa mecánica. Allí hay unos separadores que se rompen, queremos de alguna manera estudiar el comportamiento bajo cargas de impacto de una batería, en una celda. Queremos saber cómo tenemos que colocarla para que no se produzca un cortocircuito que lleve al incendio. Esto también podría hacerse con todo tipo de baterías que almacenan energía”, dice Covadonga.

 

Ingeniería industrial y mujer

 

Covadonga considera que no lo ha tenido especialmente difícil como ingeniera industrial. “Yo intento siempre, en mis charlas, animar a las chicas para entrar en estas carreras. He tenido las mismas dificultades que en cualquier otra profesión. Cuando yo estudiaba éramos dos chicas solas en clase, eso es extraño. Pero es más raro todavía que 40 años después las estudiantes mujeres siguen siendo minoría.” Ahora llegan al 25% en algunas de las titulaciones de ingeniería, en ingeniería informática el porcentaje puede incluso ser menor (10%).

“Yo soy ingeniera por casualidad. No puedo presumir de una vocación temprana, sino que elegí estos estudios porque me gustaban las matemáticas y la física y no existían esas carreras en mi comunidad. El ser pocas chicas en clase no me condicionó, no lo tomé como un impedimento, sino como un reto”, concluye la investigadora.

  • Hidrógeno
  • Materiales
  • Baterias

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP