Hospital General Regional I SSSTE Tláhuac (México)

  • Infraestructuras

El Hospital de Tláhuac, líder en energía y diseño ambiental

Obtenemos la certificación LEED por nuestro trabajo en el Hospital de Tláhuac, en México DF, todo un logro en el ámbito de la edificación sostenible.

Seguimos alcanzando hitos en materia de sostenibilidad. El Hospital General de Tláhuac, construido por Sacyr Ingeniería e infraestructuras y gestionado y operado por Sacyr Concesiones y Sacyr Servicios,  ha obtenido la certificación LEED  (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés).

LEED es un sistema de certificación reconocido internacionalmente en el ámbito de la edificación sostenible y creado por el Consejo de Edificación Sostenible de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). 

Esta certificación requiere del cumplimiento de requisitos específicos en varias áreas tales como: sostenibilidad del emplazamiento, eficiencia del uso de agua, calidad del ambiente interior, eficiencia energética y materiales sostenibles. 

La categoría obtenida, LEED  v4 BD+C: Healthcare level Certified, combina enfoques tradicionales con varias líneas novedosas como la contaminación lumínica, la protección del hábitat alrededor del recinto, la hidrología del sitio natural y la reutilización de materiales, entre otros.


 

Un hospital puntero en América Latina

Sacyr construyó en tan solo 30 meses la obra del ámbito sanitario más importante de los últimos 30 años en México y el más moderno de América Latina: el hospital de Tláhuac en México DF.

En 2017 resulta adjudicataria del diseño, construcción, equipamiento y mantenimiento del hospital general, y la prestación de servicios complementarios a los servicios de atención médica.  El centro hospitalario entró en servicio en 2020 y  cuenta con 250 camas, 35 especialidades médicas, 42 consultorios y ocho quirófanos con tecnología de vanguardia, con una superficie construida en el entorno de los 35.000 m2, distribuidos en un edificio principal en planta baja y tres niveles sobre rasante.

El hospital ha servido para reforzar la atención médica y garantizar el bienestar de los habitantes de la ciudad durante la pandemia por COVID-19, dada la escasez de camas de hospitalización general y sobre todo en terapias intensivas, cumpliendo ampliamente con los requerimientos. 

 


Técnicas de construcción antisísmicas 

Para su construcción, se utilizaron técnicas de construcción innovadoras que dotan al edificio de unas características especiales para resistir los movimientos de la corteza terrestre en sismos de hasta 9°. 

La diferencia con las construcciones de otros países sin riesgo sísmico la ha marcado Sacyr a través de la innovación con la implantación de aisladores sísmicos, en los que se emplean gomas naturales, núcleos de plomo, aceros pulidos o teflón. 

Los materiales utilizados para la construcción del edificio son los que mejores prestaciones ofrecerán durante su vida útil: acero, hormigón, fachadas metálicas, vidrios con control solar. 

El Hospital de Tláhuac se ha convertido en el primer hospital aislado sísmicamente en México. En él, se han usado nuevas tecnologías de aislamiento basal con un plano de aislación combinado entre aisladores de goma (LRB y RB) y deslizadores lubricados. De esta manera se consigue que haya una transmisión mínima de la acción dinámica del suelo sobre el edificio. Así se minimiza el riesgo de daños estructurales y no estructurales.

Debido a un cambio normativo posterior a la firma del contrato, se planteó a la administración contratante la implementación de este sistema de aislamiento sísmico que permitiría garantizar la integridad estructural del nuevo hospital.

Para hacer posible la implementación del sistema de aislación sísmica, se tuvieron que realizar ampliaciones en los estudios de mecánica de suelos, realizando una segunda campaña de ensayos. Con todo ello se modificó el sistema de cimentación pasando de una losa a un cajón de cimentación y una losa transfer sobre la se desplantó el hospital. 

Además, se realizó un estudio de daño interior, analizando qué elementos, sistemas y equipos podrían ser susceptibles de estudio dado su relevancia para la continuidad de la operación, la seguridad de los pacientes o la posibilidad de infringir daños a los usuarios del hospital, con estudios en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana.

 


También se aplicaron numerosas medidas para la reducción del consumo del mismo durante su construcción y al mismo tiempo, para aumentar su vida útil, como vehículos de bajas emisiones y centros de carga para vehículos verdes, iluminación mediante LED, entre otros. 

Y  tuvo que poner en marcha un proceso de reingeniería, definiendo en primer lugar los nuevos espacios, su equipamiento y sus guías mecánicas.

A pesar de las modificaciones que se implantaron la obra se finalizó dentro dentro del plazo establecido.

 

Diversidad geográfica 


El equipo humano del proyecto del Hospital de Tláhuac contó con un equipo multidisciplinar con integrantes de diferentes países como México, España, Colombia, Brasil y Nicaragua. Además, participaron en el proyecto empresas de España, Alemania, Brasil, Turquía y Estados Unidos. 

Durante la construcción se generaron más de 1.000 empleos directos y 2.300 empleos indirectos con el 35% del personal obrero oriundo de la zona y alrededores. Además, se generaron más de 2.500 empleos directos generados para personal médico y enfermería.

Sacyr  puso en marcha un programa de becas, con 30 becas anuales a nivel Licenciatura (Enfermería) administradas por la Fundación Marillac y 48 becas a nivel secundaria y bachillerato administradas por la Fundación García Figueroa.

  • Sostenibilidad
  • Hospitales
  • México

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP