, la mayor pasarela tecnológica del mundo. Este año han destacado innovaciones como células solares que funcionan en interiores. Son las estrellas de una nueva generación de gadgets verdes.

"> , la mayor pasarela tecnológica del mundo. Este año han destacado innovaciones como células solares que funcionan en interiores. Son las estrellas de una nueva generación de gadgets verdes.

">

Flexibles, semitransparentes y de bajo coste, estas láminas de plástico EES, galardonadas en el CES, permiten reflejar, dirigir o inhibir ondas de radiofrecuencia, como las del 5G. Crédito: E2IP Technologies.

  • Tungsteno

Los nuevos 'gadgets' que nos prometen un futuro más verde

Los dispositivos más sorprendentes del planeta compiten cada mes de enero en el CES de Las Vegas, la mayor pasarela tecnológica del mundo. Este año han destacado innovaciones como células solares que funcionan en interiores. Son las estrellas de una nueva generación de gadgets verdes.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

En la primera edición virtual de la historia, debido a la pandemia de coronavirus, los organizadores del CES han premiado un barco autónomo que tripula sin capitán o unas láminas capaces de redirigir las ondas del 5G. Completamos esta lista con nuestra particular selección de otras tecnologías verdes muy prometedoras: desde tejas solares a tablas de madera que generan energía con nuestros pasos.

 

Células solares para interiores

 

En un contexto en el que las renovables serán en 2025 la primera fuente global de energía eléctrica, según la Agencia Internacional de la Energía, la fotovoltaica ya es la más barata de la historia. Así, los dispositivos que buscan aprovechar los beneficios de los rayos solares son cada vez más numerosos. Por ejemplo, en el caso del magnate Elon Musk, además de fabricar coches eléctricos con la compañía Tesla, ahora también crea tejas solares. El llamado solar roof está pensado para ayudar al usuario a recuperar el gasto invertido gracias a la energía que produce, pero aún tienen por delante importantes retos a los que hacer frente, como las normativas relativas al autoconsumo energético de cada país.

También entre las alternativas para aprovechar la energía solar, pero sin necesidad de instalar paneles solares en los tejados, está la Smartflower POP +. Como si de una flor se tratara, se despliega a primera hora de la mañana y sigue al sol durante todo el día para generar y almacenar la energía necesaria para autoabastecer una casa o un pequeño negocio. Si hay vientos fuertes, el dispositivo se cierra inmediatamente y se pone en una posición de seguridad para evitar roturas.

Aunque la mayoría de paneles captan la luz del sol para generar calor o electricidad, tienen un inconveniente: no funcionan bien en interiores y entornos cerrados. Uno de los dispositivos galardonados en el CES en la categoría de sostenibilidad, diseño ecológico y energía inteligente pretende acabar con este inconveniente. Se trata de las células solares de captación de energía interior con poca luz de Ambient Photonics. Es decir, dispositivos que funcionan de forma íntegra con la luz ambiental disponible en interiores, sin necesidad de ser recargados nunca.

 

Los sensores de Ambient Photonics, galardonados en el CES, son capaces de generar energía captando la luz ambiental en interiores. Crédito: Ambient Photonics.

 

Parqué que genera energía con los pasos

 

Buscando precisamente la optimización de la energía, los hogares del futuro estarán edificados principalmente con materiales sostenibles e inteligentes, como el parqué desarrollado por un equipo de ingenieros de la Universidad de Wisconsin-Madison. Estas tablas de madera para el suelo utilizan inducción electromagnética para generar electricidad a partir de los pasos. Los investigadores afirman que la energía creada podría utilizarse para encender luces o cargar baterías.

Estas casas inteligentes se caracterizan, especialmente, por una buena gestión de los recursos, como por ejemplo el agua. Para detectar cualquier anomalía que derive en la pérdida de este bien fundamental, la compañía D-Link ha desarrollado un sensor con Wi-Fi. Este sistema, premiado en la categoría de hogar inteligente por la CTA (la asociación de compañías tecnológicas de Estados Unidos, que organiza el CES), funciona como una especie de cerebro que se comunica con otras unidades remotas repartidas por el hogar. Por ejemplo, busca alertar en el caso de que se produzca una fuga en el sistema o algún fallo en el equipo de lavado.

 

Un barco autónomo capitaneado por la inteligencia artificial

 

El camino hacia las urbes más respetuosas con el entorno pasa también por la revisión de las soluciones de movilidad, desde los vehículos autónomos a la propia construcción de las carreteras. Una de las soluciones más innovadoras reconocidas en la categoría de vehículos inteligentes y transporte en esta edición del CES ha sido un barco autónomo llamado Mayflower. El objetivo de esta embarcación es conseguir cruzar el Atlántico en 2021 sin tripulación. Para ello, IBM y la organización de investigación marina Promare han realizado pruebas en los últimos meses para evaluar cómo la nave utiliza las cámaras a bordo, inteligencia artificial y sistemas de edge computing para navegar con seguridad alrededor de embarcaciones, boyas y otros obstáculos que puede encontrarse en el océano. Además, esta embarcación se ha concebido con un compromiso con el entorno: recopila datos ambientales de cara a salvaguardar el futuro del océano.

Pero no todas las soluciones de movilidad verdes van por el mar. El proyecto sueco eRoadArlanda tiene como objetivo dotar a las carreteras de raíles que puedan cargar vehículos sobre la marcha. “Al construir carreteras electrificadas, podemos reducir las emisiones de carbono entre un 80% y un 90%”, indican sus impulsores. También hay quienes exploran otras alternativas como la de instalar paneles fotovoltaicos en el pavimento. En eso consiste el proyecto Wattway. Sus creadores indican que las carreteras están ocupadas por vehículos un 10% del tiempo: “Imagina los recursos solares de esta superficie, frente al cielo”.

 

Reconocido como uno de las soluciones de movilidad más innovadoras del CES, el Mayflower es un barco autónomo que se propone cruzar el Atlántico este 2021 sin tripulación. Crédito: IBM.

 

Láminas plásticas para impulsar un 5G sin antenas

 

En la transición hacia las ciudades inteligentes también es imprescindible garantizar la conectividad, y todas las miradas apuntan al 5G. Actualmente hay 135 redes comerciales en todo el mundo, según la CTA, pero la implantación total de la quinta generación aún está lejos de ser una realidad.

Precisamente las EES (superficies de ingeniería electromagnética) podrían contribuir a impulsar su despliegue. Estas superficies de plástico delgadas y semitransparentes reflejan, redirigen o bloquean ondas de radiofrecuencia específicas. Ganadoras en la categoría de ciudades inteligentes, estas láminas flexibles de bajo coste pueden utilizarse tanto en edificios como en señales o muros para aumentar, dirigir o inhibir servicios de telecomunicaciones específicos.

Más allá del 5G, existen muchas otras propuestas que posiblemente veremos en las ciudades verdes e inteligentes del futuro. Por ejemplo, los llamados edificios vivos, construcciones autosuficientes que se encuentran en constante evolución con una gran presencia de lo natural en su estructura. Los jardines en las paredes y en las azoteas presentan beneficios como la absorción de calor, el dióxido de carbono o el agua de la lluvia y además proporcionan aislamiento. Pero también, ante el crecimiento de la población, otra tendencia es la agricultura vertical, es decir, el cultivo de plantas y alimentos dentro de edificios de varios pisos o rascacielos.

Sus defensores aseguran que de este modo se pueden producir cosechas durante todo el año y, al prescindir de mucha maquinaria y procesos de la agricultura tradicional, se reduce el uso de combustibles fósiles: un objetivo común a todas las prometedoras innovaciones de esta lista, aunque aún es pronto para saber hasta qué punto se implantarán de forma masiva en nuestra sociedad.

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Verde
  • Inteligencia artificial
  • Vehículos autónomos
  • Energía Solar
  • Ciudad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP