• iFridays

Sacyr & Innovación, el binomio inseparable

Como cada año en el mes de junio, nuestro iFriday se centró en conocer la innovación interna. Algunos de los responsables de los proyectos más innovadores y sostenibles de la compañía compartieron el avance y desarrollo de los mismos.

El pasado 24 de junio se celebró el último iFriday antes de las vacaciones de verano, bajo el título: “Sacyr & Innovación, el binomio inseparable”. 

Desde el inicio del 2022, han sido numerosos los agentes innovadores que han inspirado a la compañía.  En los primeros seis meses se habló de innovación en la cocina con Nino Redruello, en febrero visitaron nuestras oficinas algunas mujeres que han desarrollado sus carreras dentro de la rama STEM, en marzo la compañía New Growing System habló sobre agricultura sostenible a través de su director de I+D, Antonio Oliva, el metaverso se trasladó a Sacyr en abril con Yaiza Rubio de Telefónica y en mayo conocimos la importancia de las energías renovables desde Iberdrola de la mano de ¬Gonzalo Sáenz de Miera.

Como cada año en el mes de junio, la sesión se centró en conocer la innovación dentro de Sacyr. Algunos de los responsables de los proyectos más innovadores y sostenibles de la compañía compartieron el avance y desarrollo de los mismos.

 

 

Life HyReward


Patricia Terrero, Responsable de I+D+i de Sacyr Agua, presentó el proyecto Life HyReward. Su finalidad es explorar la generación de energía eléctrica a partir de la salmuera producida en el proceso de desalación para mejorar la sostenibilidad del proceso. El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de un nuevo proceso de desalación más sostenible que combine la ósmosis inversa, proceso de desalación de agua en el que, utilizando membranas que no dejan pasar la sal, se inyecta agua a presión, y la electrodiálisis inversa, que es la generación de energía eléctrica a partir del gradiente salino entre dos disoluciones de diferente salinidad (por ejemplo, agua de mar y agua dulce). 

La integración de este proceso con la tecnología convencional permite mejorar la eficiencia energética del proceso de desalación, gracias a la recuperación de la energía eléctrica contenida en la salmuera que se obtiene a partir del proceso de desalación, previamente a su descarga en el mar, y, por tanto, las emisiones de CO2.

“Aunque nuestro planeta es conocido como el planeta azul, la disponibilidad de agua dulce es muy escasa y tenemos un déficit hídrico importante que además se va a agravar en los próximos años con los efectos del cambio climático. Tenemos que buscar recursos no convencionales para poder garantizar la demanda, utilizando el proceso de desalación para la obtención de agua dulce”, explicó Patricia Terrero. 

El nuevo proceso híbrido pretende ser respetuoso con el medioambiente, generando una energía limpia y totalmente renovable, sin consecuencias negativas para el medioambiente, contribuyendo a la reducción de las emisiones y la mitigación del cambio climático.

 

 

Microuwas-BIO


A continuación, Juan Pablo Antillera, Director Técnico de Tratamiento de Residuos, Sacyr Circular y Paloma Mingo, Gestora de proyectos de I+D de Valoriza, presentaron el proyecto Microuwas-BIO. Se trata de un proyecto cuyo objetivo es el diseño y desarrollo de un nuevo digestor anaerobio, a pequeña escala, para identificar y analizar las poblaciones de microorganismos intervinientes. De esta forma, se consigue un control biotecnológico hasta ahora inexistente. El objetivo final es incrementar el caudal de producción de biogás y su calidad, reducir la cantidad de rechazo que se destina a vertedero y disminuir su reactividad biológica y química. 

El proyecto está centrado en el proceso de digestión anaerobia. El proceso consiste en la degradación de la materia orgánica por acción de los microorganismos, siempre en condiciones de ausencia de oxígeno dando, por un lado, biogás, un gas rico en metano y CO2 que tiene un alto valor energético y, por otro lado, digestato, una parte sólida que, después de someterse a procesos de compostaje se puede usar como compost o para remediar suelos degradados”, aclaró Paloma Mingo. 

“El proyecto tiene dos fases diferenciadas. En cuando a la fase de identificación de microorganismos, llevamos aproximadamente 12 meses tomando muestras de uno de los digestores, que son de digestión anaerobia termófila y que están en un ecoparque en La Rioja, en una de las instalaciones explotadas por Sacyr Circular. Todas las muestras han sido tomadas del mismo digestor para intentar ver cómo evolucionan a lo largo del tiempo, mediante la extracción del ADN de las muestras que se han ido tomando. Los resultados son bastante alentadores, pero también nos dan una idea de la complejidad del ecosistema que hay dentro de los digestores”, concluyó Juan Pablo Antillera.

 

 

Tunel 4.0

 
Por último, la sesión se cerró con Pablo García del Campo, Director Técnico de CAVOSA, y Miguel Martín Cano, Gestor de Proyectos Innovación y Conocimiento de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras. Nos hablaron del proyecto Tunel 4.0, una iniciativa que tiene como objetivo la mejora del proceso constructivo de túneles a través de cuatro líneas de actuación: empleo de la tecnología live en el envío de voz y datos a través de la iluminación del túnel; la sensorización de la maquinaria para el análisis predictivo y monitorización de la máquina; el desarrollo de sistemas de posicionamiento en tiempo real de la excavación; y el desarrollo de aplicaciones web para automatizar el cálculo.

Pablo García del Campo habló sobre el control de excavación: “Observamos que el operario no veía con claridad mientras realizaba el proceso de excavaciónEs decir, no tiene una referencia y, en caso de tenerla, ha de esperar a que el topógrafo se la indique, retrasando las labores. El proyecto Túnel 4.0 nace para ayudar a mejorar ese proceso creando una especie de Google maps para la excavadora. De esta forma, los operarios puedan observar en qué posición están en todo momento”. 

Según explicó Miguel Martín, una de las labores más peligrosas y complicadas para el geólogo es la detección de fisuras en una excavación. “Hemos desarrollado una aplicación web y una móvil para ser capaces de reconocer la mayoría de losparámetros, automatizarel cálculo y aumentar la seguridad del personal. Gracias al desarrollo de este programa, tomando una fotografía, se pueden aplicar una serie de filtros que van a definir, detallar y medir cada una de las fisuras y medir su longitud para poder detectarlas con anterioridad”.

  • Agua
  • Gestión de residuos
  • Túneles
  • osmosis inversa

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP