Deja tu huella, la movilidad sostenible se abre paso

Este proyecto busca reducir el CO2 asociado a los desplazamientos de los ciudadanos en la ciudad de Madrid
Sostenibilidad

“Deja tu huella” es una innovadora plataforma online que permite incentivar, de manera personalizada, a los ciudadanos por los kilómetros que recorren en medios de transporte sostenibles a través de un programa de retos y recompensas. Los usuarios ganan puntos por cada kilómetro recorrido a través del registro de sus desplazamientos en la plataforma. De esta forma, pueden canjear estos puntos por recompensas y optar a ganar premios.

Reducir el CO2

Además, el sistema utiliza analítica avanzada de datos para identificar los gustos y preferencias de los usuarios del intercambiador y así poder responder mejor a sus necesidades en función de diversos parámetros (rangos de edad, género, gustos, etc.). Igualmente, a través de la aplicación, se obtiene información sobre las rutas de la ciudad “end to end” para poder descubrir y proponer nuevas rutas no cubiertas al Consorcio Regional de Transportes de Madrid.


En plena emergencia climática, proyectos como “Deja tu Huella” actúan como herramientas de educación y concienciación entre los ciudadanos sobre la importancia de cuidar el medioambiente y promover la movilidad sostenible en la ciudad.

  • Retos
  • CO2
  • Madrid
  • España

Gemelos digitales, la revolución virtual del agua

Estamos desarrollando gemelos digitales para mejorar la gestión de nuestras plantas industriales y optimizar el tratamiento del agua

Gemelo Digital

Desde Sacyr, en colaboración con la startup Talent Swarm, estamos creando gemelos  digitales para mejorar la gestión de nuestras plantas de agua. Se trata de una copia digital exacta de la instalación real que persigue como fin la gestión en remoto de la planta. Estos gemelos digitales representan la integración y convergencia de múltiples tecnologías digitales, tales como la realidad virtual, la realidad aumentada, el Internet de las Cosas, la analítica avanzada o el Machine Learning.

Los gemelos digitales permiten optimizar la gestión a distancia de las plantas industriales. La implementación de estas soluciones maximiza la eficiencia, optimiza el rendimiento y mejora la seguridad. Asimismo, permiten reducir los gastos de mantenimiento y operación, predecir averías y minimizar costes asociados al desplazamiento del personal experto.

  • Agua
  • Plantas
  • Industriales

Nuestro ecosistema de innovación

Fomentamos y llevamos la innovación a todas las áreas y mercados donde estamos presentes, colaborando e intercambiando sinergias con la comunidad innovadora
Proyecto de las setas en sevilla Proyecto de las setas en sevilla

La innovación no entiende de barreras físicas ni de sectores de actividad. Por ello, apostamos firmemente por fomentar y llevar la innovación a todas las áreas y mercados donde estamos presentes, colaborando e intercambiando sinergias con la comunidad innovadora.

Somos miembros de organizaciones de referencia en el ámbito de la innovación, participamos activamente en foros de diálogo dedicados a impulsar el desarrollo de la misma e impulsamos grandes proyectos con diferentes agentes innovadores.

 

  • España

Vigilancia tecnológica y scouting

Analizamos permanentemente el ecosistema para detectar necesidades y captar nuevas oportunidades que nos ayuden a transformar el mundo.

Nuestra actividad de vigilancia tecnológica tiene como fin último la identificación temprana de innovaciones científicas y tecnológicas susceptibles de crear oportunidades o amenazas en nuestro ámbito de actuación. En Sacyr, exploramos nuevos caminos y estudiamos nuestro entorno con el objetivo de conocer nuevas oportunidades o necesidades que afecten al desempeño sostenible de nuestra compañía.

Creemos en la observación, la curiosidad y el análisis como herramientas de valor para adelantarnos a los potenciales cambios que puedan producirse en los mercados en los que operamos, así como para reducir el riesgo en la toma de decisiones y anticiparnos a cualquier cambio. Todo ello, con un mismo objetivo: continuar siendo un referente en el sector.

  • España

Sacyr Ingenium

Sacyr Ingenium es nuestra plataforma de inteligencia colectiva. Una herramienta que busca compartir ideas y propuestas innovadoras sobre cómo mejorar nuestras actividades.

Potenciamos la creatividad y damos crédito a todos aquellos que se atreven a pensar de manera diferente. Por ello, impulsamos el talento y espíritu innovador de nuestros empleados a través de campañas de inteligencia colectiva orientadas a generar nuevas ideas que den respuesta a nuestros retos.

Ingenium es nuestra plataforma de inteligencia colectiva. Esta herramienta busca nuevas ideas sobre cómo lograr, dentro de la compañía, negocios más rentables y sostenibles mediante el uso de nuevas tecnologías y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • España

Deseacrop: Desalación de agua marina para agricultura

Este proyecto persigue demostrar la viabilidad de la gestión sostenible del agua de mar desalada para la producción de cultivos en sistemas cerrados sin suelo.

Proyecto Deseacrop de Sacyr Agua

El agua residual producto del riego en la agricultura presenta un gran contenido en nutrientes que pueden llegar por infiltración a los acuíferos y producir problemas de contaminación de las masas de agua.
Desde Sacyr, hemos puesto en marcha un proyecto de reutilización de aguas de drenajes agrícolas, el proyecto Deseacrop (Desalinated seawater for alternative and sustainable soilless crop production). 

Gracias al desarrollo de este proyecto europeo Life, hemos demostrado que el agua desalada no sólo es mejor, mezclada con agua del subsuelo, sino que además aumenta el rendimiento del cultivo y la calidad del mismo. Además, como novedad, hemos tratado el agua del drenaje del riego (aproximadamente el 30% del riego inicial) mediante desalación por ósmosis inversa para poder así volver a utilizarla para riego. Del mismo modo, el tratamiento de los drenajes que se realiza en la planta desaladora se realiza 100% con energía solar fotovoltaica.

 

 

  • Agua
  • Cultivos
  • Subida del mar
  • Agricultura

Anticipación del comportamiento geotécnico del terreno

Esta iniciativa pretende dar respuesta al reto lanzado en Sacyr iChallenges 2020 para la búsqueda de soluciones que permitieran anticipar el comportamiento del terreno en nuestros proyectos de infraestructuras.

El análisis de los materiales y parámetros que afectan al comportamiento del terreno es una tarea compleja; el difícil acceso a las áreas de interés o la gran extensión de éstas complica aún más obtener información de calidad que permita anticipar el comportamiento geotécnico.

El proyecto busca entender qué variables son claves en el movimiento del terreno, cómo se pueden detectar los cambios milimétricos mediante tecnología satelital, y combinar ambos aprendizajes en un conjunto de mapas y modelos predictivos del área de la infraestructura que nos permitan adelantarnos y configurar alertas. La temprana detección de un potencial problema nos puede hacer tomar una mejor decisión, y poder anticipar las actuaciones o recursos necesarios.

Este proyecto, que pone la IA al servicio del control de infraestructuras, ofreciéndonos ventajas como:

Mayor seguridad y reducción de incidentes a través de la mejora de los sistemas de alerta temprana

• Eficiencia en la explotación y mantenimiento preventivo

Mayor rentabilidad debido a la reducción de los costes de instrumentación de control in situ

Mejora de la información disponible del comportamiento del terreno en las etapas de diseño y construcción.

  • Geotermia
  • Ingeniería

Carbon Tracker: medir y reportar la huella de carbono

El proyecto Carbon Tracker utiliza la tecnología que proporciona Emitwise (Big Data, Machine Learning, IA) para monitorizar y gestionar las emisiones de carbono de alcance 3 en tiempo real a través de su plataforma en la nube. El alcance 3 incluye todas las emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de Sacyr.

La startup Emitwise, con sede en Londres, tiene como objetivo acelerar la rápida descarbonización de la economía y convertirse en el estándar de los procesos de gestión de las emisiones de carbono.

En el contexto de la creciente concienciación sobre la importancia de reducir las emisiones de carbono e incorporar prácticas más ecológicas y sostenibles en los planteamientos empresariales, Emitwise, lanzada en 2019, proporciona una plataforma digital de gestión del carbono impulsada por la IA, que permite a las empresas medir, informar y reducir automáticamente su huella de carbono en sus operaciones y cadena de suministro de manera rápida y visual.

Los principales objetivos de Emitwise son:

• Medir y reportar la huella de carbono asociada a las principales actividades de Sacyr.

• Analizar los datos transmitidos por los proveedores para validar la fuente, fiabilidad y la coherencia de estos.

• Gestionar los datos de manera segura y normalizada para poder presentarlos comprobantes / evidencias a / en cada auditoría.

• Presentar los resultados de forma visual a través de dashboards interactivos.

• Detectar las actividades de más impacto medio ambiental generado.

  • Inteligencia artificial
  • Huella carbono

Sacyr Inroad: Big Data para el mantenimiento predictivo de carreteras

Sacyr Inroad es un sistema de visión artificial para vehículos capaz de analizar en tiempo real el estado de las carreteras

Sacyr Inroad

Esta iniciativa consiste en el despliegue de diferentes sensores en un vehículo de mantenimiento que permiten al sistema captar información del entorno y crear modelos que predicen la desviación de los indicadores de estado de la infraestructura. La implementación de este sistema nos permite mejorar la calidad del servicio, incrementar ingresos y reducir costes.
Sacyr Inroad es un proyecto exclusivo en el mercado que representa nuestro compromiso con la innovación y con una forma de hacer las cosas diferente. Es una iniciativa de la que que nos sentimos muy orgullosos, pues surge de la colaboración con el ecosistema innovador, un valor fundamental en la nueva era digital.

  • Big data

Sacyr Prediction Tool: inteligencia artificial para carreteras más seguras​

Creamos un sistema de mantenimiento predictivo de pavimentos potenciado por las últimas tecnologías​

Sacyr Prediction Tool: inteligencia artificial para carreteras más seguras​

Esta innovadora herramienta utiliza el machine learning y big data para predecir con gran precisión el deterioro a largo plazo del pavimento en carreteras. Desarrollamos este proyecto en colaboración con Tyris AI, la startup ganadora de los Premios Sacyr a la Innovación 2018. El sistema se basa en un módulo de aprendizaje automático. A través de una ingesta masiva de datos y fuentes sobre las imperfecciones en los asfaltos, este módulo modifica las ecuaciones y los cálculos del deterioro de los pavimentos en las carreteras.

Sacyr Prediction Tool

Tiene la capacidad de ejecutar decenas de cálculos simultáneamente, emitiendo predicciones muy precisas del comportamiento a largo plazo de los firmes y su posible deterioro, en base a datos de uso de la propia carretera, de su construcción, y de condiciones de entorno como la meteorología. 

Este proyecto persigue aportar una mayor seguridad en todo el ciclo de vida de la carretera. Del mismo modo, la herramienta tiene como objetivo conseguir que las operaciones y mantenimiento desarrollados y aplicados estén mucho más acotados y tengan un alto nivel de detalle y eficacia para corregir cada uno de los deterioros.

Todo ello, se traduce en carreteras más eficientes, más sostenibles y, por supuesto, más seguras, generando valor para clientes y usuarios en el corto y en el largo plazo.
 

  • Big data
  • Machine learning
  • Carreteras

Aurora, Iluminación inteligente para una experiencia única

Aurora es una experiencia cultural y tecnológica multisensorial sobre el emblemático edificio de Las Setas de Sevilla

Aurora es una experiencia inmersiva de luz y sonido basada en un sistema inteligente de sensores, cámaras y variables externas procesadas e incorporadas en tiempo real sobre Las Setas de Sevilla, la estructura de madera más grande del mundo.

Este proyecto, desarrollado por Sacyr junto con la startup Skandal Technologies, utiliza las tecnologías más innovadoras como IoT, un diseño avanzado en LED o un software de reconocimiento de imagen para crear un nuevo concepto de iluminación inmersiva que hacen de este espacio un lugar único. La gestión de Aurora se realiza a través de un software que permite generar de forma remota configuraciones en tiempo real que combinan diseño, datos, iluminación, sonido y la información capturada por los sensores.

Con este proyecto, hemos conseguido crear el que consideramos uno de los mayores espectáculos inmersivos del mundo. Con Aurora, los visitantes se sumergen en un paisaje cambiante de luz y sonido que reinterpreta los desencadenantes contextuales y la geometría paramétrica de este sorprendente edificio. Todo ello, en el marco del paisaje histórico del centro de Sevilla.

Una experiencia viva, que destaca por su carácter sostenible y que cambia con la temperatura, con el viento, a través de patrones muy naturales, interactuando con el visitante en tiempo real, y generando una experiencia única.

 

  • Sostenibilidad
  • Energía Solar
  • Energía renovable

Sacyr Explorer: 'machine learning' para nuevas oportunidades de negocio ​

Esta herramienta es capaz de captar de forma temprana información sobre futuras licitaciones​

Ártabro Tech: Ganador Premios Sacyr a la Innovación 2019

En Sacyr, creemos que el trabajo en equipo es una de las claves del éxito de cualquier empresa. El proyecto Sacyr Explorer representa ese esfuerzo colectivo imprescindible para llevar a cabo proyectos innovadores que contribuyan a la mejora de nuestras actividades.

Sacyr Explorer surge de uno de los desafíos lanzados al ecosistema innovador a través de nuestro programa de innovación abierta, Sacyr iChallenges 2019. El reto se centraba en la búsqueda de soluciones tecnológicas basadas en machine learning e inteligencia artificial que ayuden a identificar de forma temprana nuevas oportunidades de negocio.

Sacyr Explorer

Desde Sacyr, en colaboración con Artabro Tech, la startup ganadora de la 9ª edición de los Premios Sacyr a la Innovación, estamos desarrollando esta herramienta de detección anticipada de oportunidades de negocio a través de machine learning.

Con la puesta en marcha de esta solución, queremos maximizar la identificación y el acceso a oportunidades de negocio para el desarrollo de grandes proyectos. La información sobre futuras licitaciones no siempre es de fácil acceso, y tiene múltiples orígenes, lo que dificulta su detección temprana. Además, la dispersión geográfica de los mercados en los que nos movemos hace que este trabajo aumente su complejidad.

Sacyr Explorer es una herramienta con un alto grado de internacionalización que permite identificar nuevas oportunidades en múltiples mercados.

 

  • IA
  • Machine learning

Battery-Less Sensor: Sostenibilidad en el Internet de las Cosas

Vivimos en un mundo que evoluciona a velocidad de vértigo y en el que cada vez más objetos se conectan a Internet e interactúan entre sí sin necesidad de intervención humana.
Proyecto Battery-Less Sensor

El Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la forma de operar, gestionar o producir de empresas de todos los sectores. Avanzamos hacia una industria más inteligente donde, al estar toda la maquinaria conectada, las organizaciones pueden detectar, en tiempo real, posibles irregularidades al mismo tiempo que pueden medir el rendimiento de los procesos.

Proyectos como “Battery-Less Sensor”, financiado por la línea de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ponen el acento en avanzar hacia la denominada industria conectada. Se trata de una iniciativa de IoT desarrollada por Valoriza Medioambiente, filial del Grupo Sacyr, en colaboración con la startup Alternative Energy Innovations (AEInnova) y la coordinación del Cluster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC).

“Battery-Less Sensor” es un proyecto que consiste en utilizar el calor residual presente en los procesos como fuente de energía para alimentar una nueva generación de sensores Wireless sin necesidad de baterías. De esta forma, estos dispositivos permiten medir la temperatura y la vibración en procesos industriales o monitorizar máquinas rotativas para facilitar un mantenimiento predictivo, evitando paradas en la producción y creando alertas tempranas de potenciales averías en los procesos industriales. El proyecto va desde la generación energética, a la adquisición de datos, el análisis y la visualización de estos: generando alarmas para evitar imprevistos que puedan llevar a una parada inesperada.

En la actualidad, la monitorización de las máquinas se lleva a cabo a través de soluciones que pasan por la sensorización cableada o el uso de las baterías. Estos métodos implican una gran inversión. Pero, además del coste económico, las baterías generan un gran problema medioambiental ya que están compuestas mayoritariamente de cobalto y litio, que, además, son sustancias escasas. Del mismo modo, también contienen metales pesados como mercurio, plomo y cadmio nocivos para el medioambiente. Al final de su vida útil, las baterías son desechos peligrosos debido a la toxicidad, inflamabilidad y reactividad.

La alternativa son soluciones como “Battery-Less Sensor”. Dispositivos alimentados por energy harvesting a partir del calor residual de la industria. Y es que alrededor del 21 % de energía en forma de calor residual se desaprovecha cada año en la industria europea. Asimismo, algunos estudios señalan que se podría recuperar alrededor de 336.9TWh de energía.

“Battery-Less Sensor” es un proyecto que está totalmente alineados con nuestra estrategia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que contribuye a la mejora del sector, la sostenibilidad, la economía y la sociedad en general.

En la actualidad, se han llevado a cabo pilotos con esta solución para demostrar el funcionamiento de los dispositivos en condiciones de bajas temperaturas y de máquinas aisladas. No obstante, implican algunos retos tecnológicos.

 

Pilotos "Battery-Less Sensor"

Estos pilotos se han llevado a cabo en algunas de nuestras plantas industriales:

- Planta de Neumáticos Fuera de Uso en Chiloeches: instalación de un sistema de monitorización de vibraciones y temperatura alimentado por energía térmica en una rasper (triturador) que es vital para el funcionamiento de la planta de Chiloeches (Guadalajara) ya que una parada no programada implica una parada de la producción. La monitorización permitirá el inicio de un protocolo de mantenimiento predictivo. Implica un reto importante debido a la temperatura de la máquina (50ºC).

- Planta de aditivos para mezclas asfálticas de Cirtec: instalación de un sistema de monitorización de vibración y temperatura en dos reactores de la planta de Cirtec. Las temperaturas son elevadas en algunos casos superando los 150ºC conllevando que el termo-generador se tenga que adaptar a rangos de temperatura muy variables.

Estos pilotos determinan la viabilidad del sistema en empresas del sector, demostrando que el rendimiento es suficiente para cumplir las necesidades de la máquina y poder desarrollar un plan de mantenimiento predictivo. Como próximos pasos, se deberían integrar el sistema de datos y alarmas en el sistema existente en la planta para facilitar el análisis de los datos haciéndolos más útiles, y hacer un plan de despliegue del sistema para digitalizar máquinas que actualmente no se pueden monitorizar.

“Battery Less Sensor” pretende convertirse en una referencia en la industria 4.0 ya que se presenta como una alternativa a las soluciones actuales (cableadas o con baterías), minimizando los costes económicos y eliminando el impacto ambiental, en línea con nuestro compromiso con el medio ambiente.

Además, la puesta en marcha de este proyecto refuerza nuestra apuesta por fomentar y potenciar la colaboración con la comunidad innovadora con el fin de identificar e impulsar nuevas ideas que contribuyan a construir un mundo mejor y más sostenible.

  • Energía
  • Sostenibilidad
  • IOT

Aurora, energía hasta el infinito y más allá

Aurora es una unidad real de generación de energía eléctrica móvil y autónoma, a partir de la hibridación de fuentes de energía renovables

En pleno siglo XXI, todavía hay rincones del mundo que no disponen ni de agua corriente ni de suministro eléctrico. Desde Sacyr, trabajamos para hacer llegar estos servicios básicos a lugares de difícil acceso.
El proyecto Aurora, desarrollado por Sacyr en colaboración con Kemtecnia y Ariema, es capaz de llevar el suministro eléctrico casi a cualquier sitio. De esta forma, aprovechamos recursos que nos brinda la naturaleza, como el sol y el viento, para generar electricidad sostenible y personalizada.
El sistema cuenta inicialmente con una potencia instalada de 30 kilovatios pico (kWp), aunque puede alcanzar los 100 kWp. Para producir energía, Aurora dispone de un aerogenerador y de paneles solares fotovoltaicos. Además, está equipada con un sistema de baterías para almacenar la energía que no se consume y que aporta electricidad extra cuando la eólica y fotovoltaica no son capaces de cubrir todas las necesidades.

 

 

  • Sostenibilidad
  • Energía Solar
  • Energía renovable

Sacyr IOHNIC, sistema de iluminación para túneles del futuro

Sacyr IOHNIC es un sistema de iluminación lineal del túnel, mayoritariamente bilateral, que permite un máximo ahorro del consumo eléctrico y una uniformidad lumínica del 100%.

SACYR IOHNIC

Desde Sacyr, a través de nuestra filial Sacyr Concesiones, hemos desarrollado una patente de iluminación de túneles mediante tiras continuas de LED para mejorar el alumbrado en túneles de carretera y garantizar la seguridad y confort de los usuarios de la vía. Gracias a la implementación de esta tecnología, podemos disminuir el consumo eléctrico en un 66%, lo que supone una reducción de 153 toneladas de CO2 al año, obtener una homogeneidad de iluminación del 100% y regular el equipo libremente. 


Este proyecto presenta un innovador sistema de iluminación de túneles basado en tecnologías LED que tiene su campo de aplicación sobre el usuario y que tiende a dar respuesta no solo a cuestiones medioambientales, sino que también tiene un efecto positivo en el ciudadano, garantizando su seguridad y mejorando su calidad de vida. 
La implementación de esta solución pionera tiene grandes ventajas para el usuario en materia de seguridad y confort. Así, el sistema facilita la adaptación al ritmo de dilatación de la pupila, elimina el efecto parpadeo al interior y permite incrementar la intensidad lumínica.

  • Innovación
  • Túneles
  • Seguridad
  • Iluminación
  • Medio ambiente
  • Infraestructuras hidráulicas

Ampliación del Canal de Panamá: La mayor obra de ingeniería del siglo XXI

El Tercer Juego de Esclusas ha abierto una nueva vía de tránsito interoceánica, duplicando el tráfico actual y cumpliendo con rigurosos estándares medioambientales

La ampliación del Canal de Panamá ha sido un reto ingenieril durante mucho tiempo. En Sacyr nos apasionan los retos y en 2016 finalizamos con éxito la construcción del Tercer Juego de Esclusas, una nueva vía de tránsito que corre paralela a las actuales esclusas.

 

Visita todos nuestros videos de las  Historias del Canal   y del  Canal de Panamá

4

KILÓMETROS

Dos plataformas de 2 km en la costa atlántica y pacífica. 

3.380

MILLONES DE EUROS

La inversión total

10.000

PERSONAS

El equipo involucrado en el proyecto

Una obra para el futuro

La ampliación del Canal de Panamá es una obra colosal también desde el punto de vista económico. El Canal es una ruta estratégica en el comercio internacional y es la principal actividad económica del país, suponiendo el 6% de su PIB bruto. Con una inversión de casi 4.000 millones de euros, este proyecto ha reportado a Panamá hasta 2.500 millones de dólares al año y ha generado 180 empleos directos. 

Innovación al servicio de la ingeniería 

Para superar los desafíos que presentaba la zona desde el punto de vista técnico, orográfico, geológico y climático diseñamos un hormigón único. Mejoramos su fórmula para garantizar una vida mínima útil de 100 años, máxima resistencia y permeabilidad. A prueba de ataques químicos, este hormigón es capaz de soportar temperaturas interiores de 70ºC. También trabajamos en un modelo pionero de respuesta ante los terremotos, ideando una estructura preparada para responder a dos tipos de niveles sísmicos.

Un proyecto eficiente y sostenible

Desde el principio, la ampliación del Canal ha tenido en gran consideración los aspectos medioambientales. Al ser más rápidas en el llenado y vaciado, las nuevas esclusas consumen un 7% menos de agua. Tienen 9 depósitos que permiten reutilizar el agua y ahorrar hasta un 60% de este preciado recurso.

En cuanto a su impacto en la atmósfera, se calcula que en los próximos 10 años el Tercer Juego de Esclusas habrá contribuido a reducir más de 160 millones de toneladas de CO2 emitidas por los barcos.

También nos preocupamos de preservar la biodiversidad Lago Gatún, por el que transita el Canal. Antes del comienzo de las obras, especialistas medioambientales se encargaron de rescatar y reubicar la fauna autóctona (tortugas, caimanes, perezosos, boas…) en el parque limítrofe de San Lorenzo. Además, reforestamos 2.800 de superficie, plantamos casi 6 millones de árboles y llevamos a cabo programas de formación, información y seguimiento del proyecto en las comunidades locales.

Rescate y reubicación de fauna y flora

Desde los primeros trabajos de desbroce y dragado, se establecieron severos protocolos de cuidado de la fauna y flora silvestre:
  • 4,500 ejemplares de rescatados y reubicados 
  • 200 especies protegidas
  • 2800 ha de superficie reforestada 
  • 5,8 millones de árboles plantados

Breve historia del Canal de Panamá

Los españoles fueron los primeros en impulsar la creación de una vía acuática en Panamá. En en el siglo XV, abrieron el Camino de Cruces, conectando por primera vez las costas del Atlántico y el Pacífico. Durante el siglo XIX se realizaron distintas expediciones en el istmo y se inauguró el ferrocarril transoceánico, una pieza clave en la contrucción del Canal. A principios del siglo XX, Estados Unidos empezó a mirar con gran interés a la ruta transoceánica de Panamá. Pocos días después de la independencia del país, adquirieron la concesión para la construcción del Canal de la empresa francesa ‘Compagnie Universelle del Canal de Panama’. Las obras arrancaron en 1904 y terminaron en agosto de 1914, marcando un hito en la historia de la ingeniería.

  • Canal de Panamá
  • Sacyr Infraestructuras
  • Tercer Juego de Esclusas
  • Panamá

Desaldron, el nuevo explorador submarino​

Este sofisticado dron nos ayuda a mejorar la eficiencia en plantas de desalinización y tratamiento de agua​

Dron submarino ROVs en Alicante

Este dron submarino está destinado a la realización de trabajos de investigación, estudios de impacto ambiental, inspección y mantenimiento en espacios acuáticos. El desaldron está dotado de cámara de 1080p optimizada para el entorno submarino, sonar de barrido lateral, sonda multiparamétrica, tomamuestras y posicionador GPS.

Las principales ventajas de este dron son la rapidez, la eficiencia y la seguridad. El desaldron puede realizar tareas de inspección y vigilancia, toma de muestras, mapeo de parámetros del agua, estudios ambientales, realización de batimetrías y otros estudios marinos. Además, puede realizar trabajos submarinos, evitando que las personas (buzos) desciendan manualmente a emisarios, inmisarios o al fondo marino.
 

  • Drones
  • Subida del mar
  • Seguridad
  • Medio ambiente
  • Eficiencia energética
  • España

Lifesure, pavimentos urbanos sostenibles​

Desarrollamos una tecnología para fabricar mezclas bituminosas recicladas para su utilización en vías urbanas

Lifesure

El reciclaje de material bituminoso supone un avance en términos medioambientales. 
La producción de mezclas bituminosas en caliente (MBC) requiere un consumo energético importante y genera un gran volumen de gases de efecto invernadero.

Del mismo modo, las actividades de conservación y rehabilitación de los firmes de las carreteras y otras vías producen una enorme cantidad de residuos procedentes del fresado de las capas de mezclas bituminosas.

 

 

LIFESURE

Da respuesta a toda esta problemática. Este proyecto emplea las nuevas tecnologías para fabricar de forma eficiente mezclas 100% recicladas a baja temperatura para que puedan ser reutilizadas en las vías urbanas.

Este proyecto representa el trabajo en equipo y el éxito en la colaboración de varias áreas del Grupo (Maquinaria, Ingeniería e Innovación). Está liderado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y en él participan socios estratégicos como el Ayuntamiento de Madrid y el CEDEX. Además, LIFESURE es una iniciativa alineada con nuestra estrategia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con ella, queremos contribuir a la mejora del sector, la sostenibilidad, la economía y la sociedad en general.

 

  • Nuevas tecnologías
  • Medio ambiente
  • Ahorro energético
  • España

BOCALT, calor para una energía más sostenible

Diseñamos y desarrollamos una novedosa bomba de calor para aplicaciones con fuentes de calor a alta temperatura

Una de las líneas de actuación para la reducción de las emisiones de CO2 es la disminución del consumo de combustibles fósiles y el incremento de la producción de energía procedente de fuentes renovables.
En este contexto, la recuperación de calores residuales, que actualmente no se están utilizando, y el aprovechamiento de diversos tipos de energías renovables, que se pueden captar a media temperatura, tal como la energía solar térmica o la geotérmica de media entalpía, supondría importantes ventajas tanto ambientales como de reducciones de consumo energético. Del mismo modo, permitiría el incremento del uso de energías renovables.

 

 

BOCALT

Es un proyecto de I+D+i que consiste en el diseño y desarrollo de una novedosa bomba de calor capaz de utilizar calor de fuentes a alta temperatura (entre los 30 ºC y los 60 ºC). Esta solución nos permite la recuperación de calor residual de procesos industriales o de fuentes de energías renovables, capaz de calentar fluidos hasta temperaturas próximas a 80 ºC con una elevada eficiencia, incorporando un refrigerante natural que no sólo satisface las necesidades de la nueva normativa F-Gas para este tipo de equipos sino que obtiene las más altas puntuaciones en los índices de Potencial de Calentamiento Atmosférico PCA/GWP(3). Todo ello, sin dañar la capa de ozono (ODP de 0), y empleando además compresores inverter (modulantes) de última generación.
El potencial de uso de esta tecnología es enorme pues permite implantarla en proyectos de rehabilitación energética para sustitución de calderas manteniendo los radiadores, en instalaciones centralizadas de calentamiento de agua caliente sanitaria sin necesidad de sistema de higienización, para el calentamiento de fluidos de proceso o industriales, para el aprovechamiento del calor recuperado de fluidos o efluentes residuales, o emplear manantiales o pozos geotérmicos de baja entalpía (30 a 60 ºC), etc.

  • Energía
  • CO2
  • Medio ambiente

Repara 2.0, tecnología sostenible para rehabilitación de carreteras

Estamos desarrollando nuevas técnicas y sistemas de información para la rehabilitación sostenible de pavimentos de carreteras

El proyecto Repara 2.0, tiene como objetivo el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías que apoyen la gestión de infraestructuras y permitan rehabilitar y conservar cualquier tipología de carretera a un menor coste económico y medioambiental, mejorando su adaptación frente al cambio climático.
La puesta en marcha de este proyecto nos ha permitido desarrollar nuevas mezclas bituminosas recicladas a tasas de hasta el 100%, que son más sostenibles y resilientes, de prestaciones mecánicas similares a las mezclas en caliente, aptas para vías de alta capacidad, obtenidas con bajo consumo de energía y baja generación de emisiones y fabricadas a temperatura ambiente, (tecnologías en frío), lo que constituye una novedad mundial.

 

 

  • Big data
  • Sostenible
  • Nuevas tecnologías
  • Cambio climático
  • Infraestructuras de transporte

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP