El hongo ostra o pleurotus ostreatus, no es solo una seta comestible común. Sus capacidades sensoriales la convierten en biomaterial esencial para crear dispositivos y hasta edificios. Crédito: Rachel Horton.

Hongos para tejer la ropa y las casas inteligentes del futuro

La revolución de los tejidos inteligentes tiene un nuevo protagonista, los hongos. Su capacidad para distinguir estímulos químicos, mecánicos y eléctricos los convierten en candidatos a protagonizar una nueva generación de dispositivos portátiles. Pero estas propiedades para monitorizar el entorno ya han demostrado ser eficaces en la construcción. 

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

Aún se discute el origen y hasta la evolución del reino biológico de los hongos, cuya presencia, según los últimos descubrimientos, data de hace más de 800 millones de años. Socios de las primeras plantas que colonizaron la superficie de la Tierra, ahora se ha demostrado, además, que estos organismos tienen el potencial de reaccionar a múltiples estímulos. De hecho, “pueden sentir todo aquello que los humanos sentimos y seguramente mucho más”, señala Antoni Gandía, especialista en investigación y desarrollo y biotecnología de hongos. Esta singular habilidad abre la posibilidad a utilizar estos organismos para utilidades tan sorprendentes como crear dispositivos, wearables e incluso edificios inteligentes.

Una reciente investigación llevada a cabo por la Universidad del Oeste de Inglaterra (Bristol), la empresa Mogu, el Instituto Italiano de Tecnología y la Universitat Oberta de Catalunya ha confirmado que estos organismos tienen propiedades sensoriales y son capaces de procesar diversos estímulos externos como la luz, las deformaciones, la temperatura, la presencia de sustancias químicas y hasta las señales eléctricas. Gandía, que es uno de los autores de este estudio, indica que los hongos también pueden notar la presión ejercida por el peso de un objeto: “Por ejemplo, cuando pisamos el suelo de los bosques”.

 

Ropa inteligente con parches de tejido vivo

 

Aprovechar estas capacidades para aplicarlas a otros usos, desde la integración en dispositivos portátiles hasta su utilización como material de construcción, es el camino que están explorando actualmente distintas investigaciones. “La aplicación de hongos vivos en piezas de vestimenta u objetos tecnológicos portátiles es un concepto con el que hemos empezado a fantasear y que justo ahora entra en fase de desarrollo, por lo cual puede llevar años o décadas antes de que podamos ver gadgets funcionales”, reconoce Gandía.

Pero, ¿hasta qué punto pueden servir los hongos para desarrollar wearables u otros dispositivos? Su equipo empezará a medir este año la sensibilidad de los hongos a hormonas humanas y trazas químicas en el aire. El objetivo es comprobar si estos organismos pueden ayudar a discernir el estado de salud de una persona o la presencia de gases o materiales peligrosos en la cercanía. “A corto plazo, podríamos estar vistiendo pequeños parches de tejido vivo sobre nuestras camisetas que nos ayuden a monitorizar todos estos parámetros además de las condiciones ambientales”, vaticina el experto.

 

Capaces de procesar la información, los hongos podrían monitorizar estímulos externos como la luz, las deformaciones, la temperatura y hasta la presencia de sustancias químicas. Crédito: FUNGAR.

 

Vivir dentro de un hongo

 

Mientras que aún habrá que esperar para ver si este tipo de aplicaciones acaban haciéndose realidad, ya existen en el mundo diversos ejemplos de arquitectura fúngica. Es decir, estructuras construidas con biomateriales procedentes de los hongos. Hay algunas empresas que se dedican a fabricar elementos de construcción y de paquetería con el micelio —el conjunto de filamentos que forman la parte vegetativa de un hongo— de estos organismos. Por ejemplo, Mogu crea paneles de aislamiento térmico y sonoro, suelos y piezas de decoración con hongos. La compañía Ecovative Design, que produce bloques sólidos de viruta de cáñamo miceliada, ha fabricado con estos organismos un prototipo de casa que ha servido de ejemplo para las múltiples aplicaciones de estos materiales fúngicos.

Aunque la mayoría de aplicaciones disponibles en el mercado son las relacionadas con el micelio inerte, en el sector de la construcción también se experimenta con hongos vivos. El proyecto europeo Fungar tiene como objetivo crear un edificio fúngico a escala real en Dinamarca e Italia, además de una versión más pequeña en la Universidad del Oeste de Inglaterra. Esta infraestructura se pretende levantar con micelio vivo capaz de interactuar con sus inquilinos y autorregular parámetros ambientales como la temperatura, la iluminación y la humedad en sus estancias.

“Vivir dentro de un hongo parece un poco extraño, pero ¿por qué resulta tan raro pensar que podríamos vivir en el interior de algo vivo?”, comenta el investigador de la UOC Mohammad Mahdi Dehshibi. Para él, sería un movimiento ecológico bastante interesante que permitiría prescindir del hormigón, el vidrio y la madera. “Piensa en escuelas, oficinas y hospitales que están creciendo, regenerándose y muriendo; es la cúspide de la vida sostenible”, señala.

 

Los hongos ya se utilizan para la elaboración de materiales de construcción y se han testado para levantar estructuras. El objetivo es crear edificios sostenibles capaces de autorregularse. Crédito: MOMA.

 

Optimizar el transporte y combatir el cambio climático

 

En un principio sería posible utilizar múltiples especies de hongos filamentosos, pero Gandía indica que los favoritos son los que producen un micelio denso y resistente a las fuerzas mecánicas. Por ejemplo, los políporos: “Los hongos políporos son fáciles de identificar en la naturaleza, pues son aquellos hongos que forman setas duras y duraderas, que tardan en descomponerse y que al tacto se asemejan a la madera”.

Quizás haya que esperar aún un tiempo para comprobar hasta dónde llega el potencial de los hongos vivos, cuyas aplicaciones empiezan a multiplicarse. De hecho, ya se están realizando experimentos con mohos de fango navegando por laberintos en laboratorios y conectando puntos en un mapa de la forma más eficiente posible. Esto, según sugiere Gandía, podría permitir mejorar el diseño de redes de transporte urbano y telecomunicaciones. Incluso gracias a estos organismos podrían conseguir algunas claves para combatir el cambio climático: “Gracias a las investigaciones en activo, en algunos años podríamos conectarnos con las redes de micelio en nuestros suelos para conocer y monitorizar el estado de salud de los ecosistemas”.

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

 

  • Cambio climático
  • Construcción
  • Materiales
  • Inteligentes

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSessionID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP