Un equipo de investigadores del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados pretende usar ascensores en edificios altos para almacenar energía. Crédito: Unsplash.

  • Tungsteno

La extraña idea de usar ascensores de rascacielos para ahorrar energía

Usar los ascensores de los rascacielos para almacenar energía cuando hay excedente y generarla cuando escasea. Es lo que pretende un equipo de investigadores con un nuevo sistema basado en la gravedad, cuyos detalles han sido publicados en la revista Energy. Analizamos el potencial y las limitaciones de esta tecnología.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Hay más de 18 millones de ascensores en funcionamiento en todo el mundo. Muchos pasan una cantidad significativa de tiempo parados. Pero, ¿y si cuando no transportaran a personas, se pudieran usar para almacenar o generar electricidad? Es el ambicioso objetivo que persigue un equipo de científicos del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, que ha desarrollado un sistema basado en la gravedad para convertir edificios altos en baterías y mejorar la calidad de la energía en entornos urbanos.

 

El reto de almacenar energía en ascensores

 

El planeta está experimentando una rápida transformación para dejar de depender de los combustibles fósiles. Como indica la Organización de las Naciones Unidas, las energías renovables son claves para abordar la crisis climática. Su crecimiento parece imparable. Para 2026, la Agencia Internacional de Energía prevé que la capacidad global de electricidad renovable aumente más del 60%. Hasta ese año, se espera que este tipo de energía represente casi el 95% del aumento de la capacidad energética mundial. La energía solar fotovoltaica por sí sola proporcionará más de la mitad.

Pero esta transición exige soluciones asequibles para almacenar la energía. Algunos científicos y empresas están invirtiendo en el almacenamiento de energía gravitacional, una tecnología para almacenar energía potencial con materiales sólidos a diferentes alturas. Es el caso de un equipo de investigadores del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), que han ideado un nuevo concepto que consiste en el uso de ascensores y apartamentos vacíos en rascacielos para almacenar energía. Esta solución, bautizada como tecnología de almacenamiento de energía en ascensores (LEST, por sus siglas en inglés), está basada en la gravedad y consiste en almacenar energía “levantando contenedores de arena húmeda u otros materiales de alta densidad, transportados de forma remota dentro y fuera del ascensor con dispositivos de remolque autónomos”.

Al autor principal del estudio, Julian Hunt, siempre le han fascinado los temas relacionados con “la energía potencial”: de la generación de energía con cambios de altitud a la energía hidroeléctrica, el almacenamiento por bombeo, la flotabilidad y el almacenamiento de energía por gravedad. “El concepto de LEST se me ocurrió después de haber pasado una cantidad considerable de tiempo subiendo y bajando en un ascensor desde que me mudé recientemente a un apartamento en el piso 14”, explica.

 

El consumo de energía en los ascensores suele ser del 2% al 10% del consumo total del edificio. Crédito: Unsplash.

 

Rascacielos de Nueva York, Dubái y otras grandes urbes

 

El punto fuerte de esta propuesta es que se pueden aprovechar algunas infraestructuras existentes. La idea es utilizar ascensores de edificios altos para transportar los contenedores desde los apartamentos inferiores a los superiores y así almacenar energía, y desde los superiores a los inferiores para generar electricidad. Este sistema, según los investigadores, “es especialmente interesante para proporcionar servicios auxiliares y de almacenamiento de energía descentralizados con ciclos de almacenamiento de energía diarios o semanales”.

Los edificios consumen alrededor del 40% de la electricidad en todo el mundo, según el estudio. Su demanda suele variar mucho diaria y semanalmente, y durante las temporadas de vacaciones. El consumo de energía en los ascensores suele ser del 2% al 10% del consumo total del edificio. Durante las horas pico, pueden constituir hasta el 40% de la demanda de electricidad.

“Los sistemas LEST son especialmente interesantes durante la noche, cuando la mayoría de los ascensores no se utilizan, ya que los remolques autónomos pueden seguir llenando los ascensores con contenedores para proporcionar servicios auxiliares a la red eléctrica”, explican los investigadores. El potencial de almacenamiento global de la tecnología varía de 30 a 300 GWh y se da principalmente en áreas metropolitanas con edificios altos de ciudades como Nueva York, Chicago, Dubái, Doha, Beijing, Shanghai, Hong Kong o Sydney.

 

 

Mapa mundial que incluye los edificios que superan los 250 metros. Crédito: Hunt et al.

 

Las limitaciones de una tecnología tan ambiciosa

 

Pese al potencial de este sistema para generar una cantidad pequeña pero constante de energía, también tiene algunas limitaciones. Para empezar, todavía hay algunos detalles que deben perfeccionarse antes de poder implementar el sistema. A ello se suma que hay que encontrar espacio dentro de los edificios para almacenar los pesos y que en el estudio no se ha tenido en cuenta la capacidad portante del techo de estas estructuras. Es decir, la masa total en kilogramos por metro cuadrado que el techo puede soportar sin derrumbarse. “Es bastante improbable que los edificios del pasado hayan sido diseñados con la idea de que podrían servir como instalaciones de almacenamiento de energía en el futuro”, señalan en la investigación.

Además, habría que convencer a los planificadores energéticos de los posibles beneficios de este sistema de almacenamiento en comparación con otras alternativas. Behnam Zakeri, investigador del Grupo de Investigación de Evaluación Integrada y Cambio Climático de IIASA, considera que los legisladores y los reguladores del sistema eléctrico deberían adoptar estrategias para incentivar a los edificios de gran altura a compartir sus recursos de almacenamiento distribuido, como LEST, con la red central.

La generación de energía dependerá del número de ascensores existentes en los edificios considerados. La vida útil del sistema, según los investigadores, puede variar de 20 a 30 años. Aún es pronto para saber si esta tecnología de almacenamiento de energía en ascensores se podrá implementar de forma masiva en edificios de gran altura. Pero Zakeri tiene algo claro: “Las tecnologías de almacenamiento flexibles y respetuosas con el medio ambiente como LEST están destinadas a ser cada vez más valiosas para la sociedad en un futuro en el que una gran parte de su electricidad provenga de energías renovables”.

 

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Energía
  • Ascensor
  • Edificios
  • Energía renovable

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP