0 Subcarpetas
0 Artículos
0 Subcarpetas
0 Artículos
0 Carpetas
6 Documentos
  • Innovación

Valerann recibe nuestro Premio Sacyr a la Innovación

La firma británico-israelí gana la 13 edición de los Premios, que han contado con la participación de más de 200 propuestas.

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, ha entregado a la firma británico-israelí  Valerann el máximo galardón de los Premios Sacyr a la Innovación, que otorga la Fundación Sacyr. Kraken Sense y SPH Engineering han recibido sendos accésits.

Valerann ha sido galardonada en la 13 edición de los Premios por una solución que aumenta la seguridad y sostenibilidad de las infraestructuras.

La propuesta de esta firma es la que da una mejor respuesta, de las 205 presentadas, a uno de los retos que lanzamos en el marco de nuestro programa de innovación abierta, Sacyr iChallenges.

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, destacó que la innovación es imprescindible para que la empresa siga siendo competitiva. “Seguimos de manera muy especial la evolución de la inteligencia artificial para incorporarla en los proyectos de infraestructuras, que tienen que ser cada vez más amables, más resilientes, más sostenibles y seguras”, señaló el presidente.


Angeles Blanco, periodista y presentadora del evento y Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr

 

Reto Carreteras

Valerann ofrece una plataforma de gestión de tráfico de última generación y altamente inteligente. A través del análisis de datos, permite mejorar la capacidad de respuesta, generando acciones automatizadas y comunicando información relevante a los usuarios en la infraestructura.

La solución aportada por Valerann responde a la propuesta lanzada a través de Sacyr iChallenges relativa al Reto Carreteras.

 

Accésit a Kraken Sense y a SPH Engineering

La firma canadiense Kraken Sense se hizo con un accésit de los Premios gracias a su tecnología de detección en tiempo real de patógenos y contaminantes en aguas residuales. Su solución, encuadrada en el Reto Agua, automatiza el proceso de muestreo y la cuantificación de microorganismos en concentraciones de traza.

Por su parte, SPH Engineering fue la galardonada con un accésit en el Reto Construcción. La firma letona ha sido reconocida por su solución de GPR aerotransportadas y batimetría basada en drones. Mediante el uso de estos dispositivos proporciona la capacidad de realizar levantamientos batimétricos en zonas de difícil acceso y operación.


Sergio Álvarez Teleña, economista y doctor en computación, main speaker del evento.

 

205 propuestas de 34 países

La Fundación Sacyr reconoce anualmente las mejores iniciativas presentadas por la comunidad innovadora en Sacyr iChallenges, nuestro programa de innovación abierta. Sacyr iChallenges es uno de los pilares de la estrategia de innovación y transformación de nuestra compañía, basada en la apuesta por el trabajo en equipo y la co-creación con el ecosistema innovador a nivel global.

La participación internacional ha crecido este año cerca del 40%, con propuestas procedentes de 34 países.

Además de España, por volumen de propuestas registradas destacan: EEUU, Canadá, Israel, Finlandia, Reino Unido o Corea del Sur. Sacyr iChallenges ha consolidado la presencia en países de habla inglesa, que han representado en esta edición el 27% de las propuestas.

Por otro lado, este año se ha incrementado en más del 40% el número de agentes innovadores con más de 10 años de experiencia.

Más información en https://www.sacyrichallenges.com/

  • Premios
  • Premios innovación
  • IChallenges
Te puede interesar

"Esta tecnología en el futuro  va a revolucionar tanto el mundo digital como el económico"

"Personalmente creo que nos encontramos ante la tecnología que en el futuro cercano va a revolucionar tanto el mundo digital general como el económico tal y como lo conocemos hoy a un nivel tal como el que pudo suponer el acceso a internet. ¿Tú qué opinas, se quedará en nada y desinflará como un globo o... no?"

 

David Redondo empezó con una beca en Sacyr en Valoriza Servicios Medioambientales para zonas verdes en el actual contrato de limpieza viaria y zonas verdes de Madrid en junio de 2015.

 

 Desde 2020, forma parte del equipo de I+D+i en servicios centrales en Valoriza Servicios Medioambientales, desarrollando la parte de mejora continua, optimización y digitalización de los servicios que llevamos en cartera.

  • Infraestructuras de transporte

Metro de Sao Paulo: mejoramos la movilidad de una de las ciudades más pobladas del mundo

Construimos ocho nuevas estaciones y mejoramos un servicio que beneficiará a 377.000 pasajeros al día
Metro San Paulo

Metro San Paulo

Nuestro compromiso con la movilidad urbana en Brasil pasa por la construcción de uno de los suburbanos con más movimiento del planeta. Sacyr Ingeniería e Infraestructuras se encarga actualmente de la ampliación en 8,3 kilómetros y ocho estaciones de la Línea 2 del Metro de Sao Paulo. Un servicio que tendrá conexión directa con las líneas 3- Roja, 11-Coral (CPTM) y 15-Plata.

Esta línea, también conocida como línea verde, entre Vila Prudente y Dutra, cuenta con 7,3 kilómetros de longitud. La construimos para la compañía del Metropolitano de Sâo Paulo por un importe de 443 millones de euros y en un plazo de 69 meses.

8,3

KILÓMETROS

Longitud de los tramos en construcción

8

En construcción

ESTACIONES

377.000

PASAJEROS

Al día una vez terminada la ampliación

Túneles, pozos de ventilación y estaciones

El contrato incluye la construcción de un túnel de vía doble de 7,8 kilómetros de longitud y 11,7 metros de diámetro con tuneladora EPB. También incluye un conjunto de túneles de 1,8 kilómetros de longitud para el estacionamiento de convoyes que se ejecutarán por el método austriaco.

En el marco de este mismo proyecto, está prevista la construcción de la estación de Vila Formosa y terminal de autobuses y el complejo Rapadura con base para mantenimiento y estacionamiento de trenes, cinco pozos de ventilación con diámetros entre 12 y 15 metros y superestructura de vía en placa. 

 

 

La tuneladora más grande de Latinoamérica

Para el desarrollo de este proyecto se ha transportado la tuneladora conocida como Cora Coralina, la más grande de América Latina, que excavará 8,4km entre las estaciones de Vila Pruedente y Penha.

Sus impresionantes cifras la convierten en la tuneladora más grande de Latinoamérica: una rueda de corte de más de 11 metros de diámetro y 100 metros de extensión total. 500 toneladas de peso y una potencia de 144.000 kn.

 

  • Infraestructuras ferroviarias
  • Brasil

La tuneladora más grande de Latinoamérica

Para el desarrollo de este proyecto se ha transportado la tuneladora conocida como Cora Coralina, la más grande de América Latina, que excavará 8,4km entre las estaciones de Vila Pruedente y Penha.

Sus impresionantes cifras la convierten en la tuneladora más grande de Latinoamérica: una rueda de corte de más de 11 metros de diámetro y 100 metros de extensión total. 500 toneladas de peso y una potencia de 144.000 kn.

 

Adriana Hoyos Vega

VOCAL

Carácter:

Independiente

Perfil profesional y biográfico:

Formación:

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de los Andes. Máster en Auditoria, Icade. Estudios de postgrado Universidad de Stanford. 

Experiencia:

Adriana Hoyos cuenta con más de dos décadas de experiencia como consultora estratégica a nivel internacional, en temas de economía digital y de la inteligencia artificial, crecimiento económico, acceso a mercados, gobierno corporativo, transformación digital y ESG.

A nivel ejecutivo, ha sido CEO y miembro del consejo de administración del Women’s World Bank Co., y ha trabajado en banca corporativa en Citibank Latam. Cuenta una amplia experiencia en consejos, incluyendo actualmente el consejo de administración de Sacyr y el patronato de la Fundación ANAR; los consejos asesores de SciTheWorld, Tritemius Activos Digitales, Andalucía Management, y el panel de expertos de Millennium Project.

Adicionalmente, ha ejercido como diplomática representando a Colombia, como Consejera Económica en la Embajada en España, como responsable del Plan Colombia para Europa y como representante ante la ONU para el Protocolo de Kyoto.

Adriana ha compaginado su actividad profesional con su labor docente, actualmente como profesora del Instituto de Empresa, donde imparte clases de economía digital y de la inteligencia artificial, y como Senior Fellow en la Universidad de Harvard. Adriana tiene una amplia experiencia como ponente en diversas conferencias dentro de las que se destacan: World Economic Forum (Davos), Clinton Global Initiative, Aspen Ideas, y Harvard’s Global Empowerment Meeting (directora).

Adriana tiene nacionalidades de tres países: Estados Unidos, España y Colombia.

 

Fecha de nombramiento:

Primer nombramiento: 15 de junio de 2023

José Joaquín Güell Ampuero

José Joaquín Güell Ampuero

VOCAL

Carácter:

Independiente

Perfil profesional y biográfico:

Formación: Licenciado en Ciencias Económicas por Harvard (EEUU) y en Ciencias Políticas por Sciences Po (París, Francia).

Experiencia: José Joaquín Güell tiene una amplia experiencia en banca de inversión (en Lazard como Managing Director, Santander Investment y Merrill Lynch) en gestión empresarial (como CFO y Director General del Grupo Recoletos) y en inversión financiera (Investindustrial). En la actualidad, es Senior Member del Industrial Advisory Board de Investindustrial..

Ha participado en operaciones de fusiones y adquisiciones nacionales e internacionales durante más de 20 años y cuenta con una amplia trayectoria en gestión empresarial y asesoría financiera, así como en mercados financieros y de capitales.

 

Fecha de nombramiento:

Primer nombramiento: 7 de junio de 2018

Última reelección: 28 de abril de 2022

Varios científicos experimentan si es posible crear ropa autoreparable con hongos. Crédito: PxHere.

  • Tungsteno

¿Ropa de hongos capaz de autorepararse?

Imagina una camiseta creada por hongos y capaz de autorepararse. Un equipo de científicos aspira a crear este tipo de prendas. Ya han desarrollado un tejido que les acerca a este objetivo, pero aún tienen que sortear varias limitaciones.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Hace unos meses analizamos la propuesta de unos científicos que quieren crear prendas capaces de cargar el móvil. Ahora un equipo de la Universidad de Newcastle y la Universidad de Northumbria en Reino Unido tiene otra propuesta: crear ropa con hongos que sea capaz de autorepararse. Investigamos esta iniciativa, cuyos detalles han sido publicados en la revista científica Advanced Functional Materials.

 

Cómo crear micelio capaz de autorepararse

 

"Los materiales vivos diseñados compuestos enteramente de células fúngicas ofrecen un potencial significativo debido a sus propiedades funcionales como el autoensamblaje, la detección y la autocuración", afirman los autores, que destacan que los hilos en forma de raíces producidos por algunos hongos son además biodegradables. La investigación está basada en el hongo Ganoderma lucidum (más conocido como Reishi), una medicación natural que recomiendan algunos naturópatas asiáticos pese a que sus beneficios para la salud no están comprobados, según Medline Plus.

Los científicos han producido una especie de tejido a partir de filamentos ramificados conocidos como hifas que se entrelazan y forman una estructura llamada micelio. Los materiales a base de micelio se usan en varios campos: tanto en la industria de la construcción para conseguir una economía circular como en el sector de la cosmética, la alimentación o la medicina o el textilAlgunas investigaciones indican que el micelio se puede tratar para producir un material conocido como cuero de micelio debido a su parecido con el cuero de vaca.

 


 

Las pruebas han sido realizadas con el hongo Ganoderma lucidum. Crédito: Eric Steinert.

 

El secreto de la autoreparación

 

En la mayoría de los casos, al producir estos materiales se tiende a eliminar las esporas de los hongos que ayudan al organismo a regenerarsePero los investigadores desarrollaron un nuevo método para cultivar su propio micelio. Agregaron clamidosporas activas a un líquido de carbohidratos, proteínas y otros nutrientes. Después esperaron para que se formara una piel espesa en el líquido y la dejaron secar. Finalmente aplicaron una mezcla de temperaturas y productos químicos que permitieron que el material se volviera parecido al cuero sin matar las clamidosporas incrustadas.

“Las clamidosporas, células vegetativas de paredes gruesas formadas en la punta de la hifa, pueden ser la clave de las propiedades autoreparadoras del material”, explican los autores. La investigación concluye que este material podría sobrevivir en ambientes secos y que la “autocuración” es posible con una intervención mínima tras un periodo de recuperación de dos días.

En una de sus pruebas, los científicos hicieron varios agujeros en el material. Luego lo colocaron en el mismo líquido que utilizaron para su creación. Lo dejaron secar y notaron que mientras lo hacía las clamidosporas revividas llenaban los agujeros. El material restaurado era tan fuerte como antes pese a que se podía apreciar dónde habían estado los agujeros.

 


 

Los científicos han desarrollado un material capaz de repararse sólo en varios días. Crédito: Advanced Functional Materials.

 

Un proceso lento y con limitaciones

 

"La capacidad de este material de micelio regenerativo para curar micro y macro defectos abre interesantes perspectivas", señalan los investigadores. Pese al potencial de este material, aún es muy pronto para saber si acabarás vistiendo ropa de hongos capaz de autorepararse. De momento, según los investigadores, el material es demasiado fino y delicado para crear prendas. Aun así, confían en poder desarrollar una piel más resistente, por ejemplo, combinando capas.

A ello se suma que el proceso de autoreparación todavía resulta muy lento. De hecho, en las pruebas realizadas por los científicos, duró varios días. Habrá que esperar para comprobar si es posible acelerarlo con el tiempo. Si finalmente se consigue desarrollar un material textil resistente capaz de autorepararse, podría utilizarse más allá de la moda. Por ejemplo, en productos con cuero como muebles, en el tapizado de un automóvil o incluso en accesorios como bolsos, carteras o fundas para el móvil.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Algunos magnates de Silicon Valley pretenden construir una nueva ciudad en California. Crédito: California Forever.

  • Tungsteno

La misteriosa ciudad ideada por multimillonarios de Silicon Valley

¿Será California Forever el nuevo hogar de la élite de Silicon Valley? Se trata de una ciudad que varios multimillonarios pretenden construir desde cero en el norte de California. Analizamos los detalles de este ambicioso proyecto.

Las élites de Silicon Valley han comprado discretamente en los últimos años más de 50.000 acres (unos 200 kilómetros cuadrados) de tierras agrícolas en el Condado de Solano, a una hora de San Francisco en el norte de California. 

Ahora han revelado su plan: crear de la nada una ciudad sostenible movida por energías renovables y diseñada para potenciar el transporte público o el aprovechamiento del agua. “[El proyecto] está rodeado de misterio: hay mucha especulación por ahí”, afirmaba hace unos meses el supervisor del distrito 5 del condado de Solano, Mitch Mashburn.

 

Un proyecto rodeado de misterio

 

Este misterio ha generado interés, preocupación y especulación, como reconocen los propios impulsores del proyecto, que se llama California Forever.

Está encabezado por el exoperador de Goldman Sachs Jan Sramek. Entre sus inversores, hay varios perfiles de Silicon Valley: Michael Moritz, un capitalista de riesgo; Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn; Laurene Powell Jobs, fundadora del grupo filantrópico Emerson Collective y esposa de Steve Jobs; Patrick y John Collison, los hermanos cofundadores del procesador de pagos Stripe; y los empresarios Daniel Gross y Nat Friedman.

Sus creadores dicen haber entrevistado a 1.400 residentes de Solano. “Sólo el 21% dice que el condado va en la dirección correcta y el 81% de los padres cree que sus hijos no podrán permitirse vivir en su vecindario actual”, afirman.

Este condado se encuentra en el norte de California, entre Sacramento, el Delta, San Francisco y el Valle de Napa. “En lugar de ver a nuestros hijos irse, tenemos la oportunidad de construir una nueva comunidad que atraiga nuevos empleadores, cree empleos locales bien remunerados, construya casas en vecindarios transitables, lidere la administración ambiental e impulse una base impositiva creciente para servir al condado”, señalan sus impulsores.

 

Los impulsores del proyecto han publicado algunos dibujos de la nueva ciudad. Crédito: KRON 4.

 

Pocos datos, muchas promesas

 

De momento, lo único que públicamente hay sobre la mesa son múltiples promesas: la principal consiste en construir una ciudad sostenible con granjas solares centrada en la agricultura y la conservación del hábitat y sobre la que los propios vecinos de Solano tendrán que opinar. En la web sobre California Forever, se explican vagamente los objetivos del proyecto y se incluyen dibujos de una ciudad verde y soleada junto a la bahía. “Un vago sitio web intenta justificar la construcción de una nueva ciudad cerca de San Francisco con bonitas imágenes y promesas de una vida mejor”, afirma el portal especializado en tecnología The Verge.

El proyecto ha recibido algunas críticas de personas escépticas. “Si bien no sabemos cómo se ha presentado California Forever a los inversionistas, es razonable suponer que también está determinado por el afán de lucro: comprar tierras agrícolas más baratas, rezonificar viviendas y desarrollo, atraer fondos estatales para infraestructura y ver la tierra revalorarse”, afirma Iain White, profesor de Planificación Ambiental en la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda, en The Conversation. También hay quienes sospechan que el verdadero propósito del grupo es “crear una ciudad para la élite” bajo el pretexto de más viviendas.

 


 

El objetivo del proyecto es construir una ciudad sostenible con granjas solares. Crédito: California Forever.

 

¿Una tendencia a escapar?

 

Este podría no ser el único problema: “Si bien las imágenes parecen sostenibles, los desplazamientos de larga distancia pueden ser un problema dada la naturaleza del mercado laboral en California, al igual que las expectativas de una participación genuina de la comunidad en el proyecto”.

El experto recuerda que los esquemas utópicos han sido criticados durante mucho tiempo por su tendencia hacia el autoritarismo, “una acusación que no es ajena al sector tecnológico en los últimos tiempos”.

Además, según el experto, en el sector tecnológico existe una tendencia utópica recurrente que busca “escapar” –ya sea hacia colonias lunares o nuevas ciudades– en lugar de utilizar los recursos para abordar los problemas urbanos actuales. “¿No deberíamos buscar mejorar las ciudades existentes en lugar de abandonarlas y empezar de nuevo, posiblemente para crear un enclave aburguesado?”, reflexiona White.

Los impulsores del proyecto aseguran que no se trata de una utopía tecnológica más. “Nuestra visión de vecindarios transitables, energía limpia, infraestructura sustentable, buenos empleos y un medio ambiente saludable no se trata de reinventar la rueda, sino más bien de volver a los conceptos básicos que alguna vez fueron la norma en todo Estados Unidos y aprender de las mejores prácticas para crear vecindarios. de mañana”. Habrá que esperar para comprobar si se termina construyendo y poder responder la pregunta que lanza White: “¿Es 'California Forever' un sueño utópico o simplemente un negocio inteligente?”.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

  • Ciudades inteligentes
  • Megaciudades
  • Infraestructuras

Finalizamos el proyecto del Puerto Exterior de A Coruña

Nuestros compañeros de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras han terminado dos proyectos para Repsol en el puerto Exterior de A Coruña que permiten a la firma petrolera trasladar sus operaciones del puerto interior de San Diego a Punta Langosteira.

Pantalán de Punta Langosteira (A Coruña)

Este proyecto evitará la entrada de los barcos petroleros al puerto y optimizará notablemente el tiempo de descarga en la nueva terminal.

La primera de las actuaciones realizadas, que finalizamos en 2020, fue el proyecto y obra del nuevo pantalán para la descarga de crudo en Punta Langosteira.

El pantalán, de 520 metros de longitud, permite el atraque de buques de hasta 300 metros y 200.000 toneladas. Su ejecución contó, entre otras unidades, de 19 cajones de hormigón armado de altura equivalente a un edificio de 10 pisos, un viaducto de cuatro vanos y una galería de protección.

El jefe de obra de los proyectos, Carlos Balado, destaca “la aportación y esfuerzo de todas las personas que han participado en estos proyectos singulares y que han contribuido a la consecución de un hito importantísimo para la ciudad de A Coruña”.

Innovación

Como parte de la mejora e innovación de nuestros proyectos, en el pantalán fabricamos cajones flotantes por parejas de manera simultánea en nuestro dique flotante “Sacyr Uno” en lugar de hacerlo de manera individual.

Además, hemos realizado un triple bombeo de hormigón, para lo que hemos dispuesto dos de las bombas sobre pontonas para salvar la distancia desde tierra a los cajones aislados.

 

 

Nuevo poliducto

La segunda de las actuaciones finalizó en mayo del pasado año, y fue el poliducto. Mide 3,8 kilómetros y 11 metros de ancho; cuenta con 11 tuberías soterradas destinadas al trasiego de productos entre la Refinería y la nueva terminal marítima de Repsol en el puerto exterior: dos de ellas destinadas a crudo, una tercera para agua y las ocho tuberías restantes para el transporte futuro de otros tráficos.

Actuaciones sostenibles

Este proyecto ha conllevado un esfuerzo adicional para garantizar la seguridad, el respeto medioambiental y al patrimonio.

Como el exhaustivo seguimiento y control medioambiental de las especies invasoras, entre las que destacan la pluma de la pampa. También hemos ejecutado un desvío provisional de un regato y su posterior restauración medioambiental.

 

 

Además, hemos llevado a cabo un Plan de Conservación de los petroglifos (grabados rupestres en roca), junto a Repsol y con la aprobación de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, con el objetivo de respetar la configuración de los restos arqueológicos. Como parte de este plan también restauramos el manto vegetal de todo el terreno del trazado.

En el proyecto del pantalán de Sacyr han colaborado 55 empresas auxiliares y 370 profesionales y en el poliducto, 35 empresas con aproximadamente 290 profesionales.

  • Puerto
  • España
Te puede interesar

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP