Las vacaciones de verano son el momento perfecto para dedicar tiempo a la lectura y profundizar sobre el futuro que la tecnología nos depara. Crédito: Dan Dumitriu.

  • Tungsteno

CUATRO LIBROS DE TECNOLOGÍA PARA EL VERANO

JAVIER YANES | Tungsteno

Aunque los humanos necesitemos cortar con nuestras obligaciones cotidianas durante unas semanas al año para reponernos del ajetreo y cargarnos las baterías, las máquinas no tienen nuestras limitaciones: nunca descansan. Y así, mientras ellas continúan trabajando para nosotros, podemos permitirnos el lujo de tumbarnos en una hamaca y saber qué nos deparan para el futuro, a través de esta pequeña selección de títulos sobre tecnología.

La conquista de la Luna: el making of

Apolo 11: La apasionante historia de cómo el hombre pisó la Luna por primera vez, Eduardo García Llama (Crítica, 2019).

Con ocasión del 50º aniversario de la misión Apolo 11 que llevó al ser humano a caminar sobre la Luna, son innumerables los homenajes desplegados por todo el mundo en forma de libros, documentales y exposiciones. Sin embargo, pocos trabajos cuentan con una perspectiva tan privilegiada como el nuevo libro de Eduardo García Llama, físico e ingeniero en el centro espacial Johnson de la NASA en Houston, desde el cual se guiaron las misiones Apolo. El autor participa además actualmente en el proyecto de la nave Orión que llevará a la próxima generación de astronautas a la Luna.

A ello se añade la originalidad del enfoque: en formato de novela, el libro de García Llama narra la odisea espacial de Armstrong y sus compañeros dando voz a sus protagonistas, pero al mismo tiempo repasando el inmenso desafío tecnológico que supuso una ambición humana para cuya realización prácticamente todo tuvo que inventarse desde cero.

El plan B para la humanidad: un mañana lejos de la Tierra

El futuro de la humanidad: La terraformación de Marte, los viajes interestelares, la inmortalidad y nuestro destino más allá de la Tierra, Michio Kaku (Debate, 2018)

La expansión del ser humano fuera de su planeta natal es sin duda el sueño más clásico de la ciencia ficción, pero es una tarea eternamente pospuesta. Sin embargo, parece que hoy por fin comienzan a tomar forma los planes para regresar a la Luna y conquistar Marte, pero esta vez no como excursionistas, sino como colonos. Si finalmente ocurrirá o no, solo el tiempo lo dirá, ya que las enormes inversiones necesarias para hacerlo realidad no están ni mucho menos garantizadas. Pero por si finalmente llega a suceder, podemos tener una previsión de cómo será a través de la visionaria mirada del físico y divulgador Michio Kaku.

Kaku se basa en los actuales proyectos y en el avance del ritmo tecnológico para predecir que a mediados de siglo tendremos una colonia estable en Marte, y a comienzos del próximo siglo comenzarán a construirse ciudades allí, al tiempo que el planeta se somete a un proceso de terraformación para convertirlo en un medio más hospitalario para la vida. Pero con el correr del progreso, vaticina Kaku, ni siquiera necesitaremos embarcar en una nave espacial para desplazarnos hasta allí: una vez dominemos el mapa completo del cerebro, bastará con codificarlo en una transmisión por láser para subir nuestra consciencia a una máquina en Marte o incluso en alguna estrella próxima.

Cómo entrenar a tu robot

Ética para máquinas, José Ignacio Latorre Sentís (Ariel, 2019) 

Casi desde que los humanos empezamos a especular sobre la creación de seres inteligentes artificiales, comenzamos también a reflexionar sobre cómo lograríamos que aprendieran a conducirse y actuar de acuerdo a un código ético escrito por nosotros, sus creadores. Las tres leyes de la robótica formuladas por el bioquímico y escritor Isaac Asimov marcaron el objetivo a alcanzar, abriendo un campo de reflexión y debate que durante décadas ha sido también uno de los principales argumentos de la ciencia ficción.

Y a pesar de ello, en la vida real aún estamos al comienzo de ese camino. Según explora en su último libro el catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona José Ignacio Latorre, hemos llegado al tiempo en el que la Inteligencia Artificial ha alcanzado tal desarrollo que ya delegamos en ella muchas de nuestras decisiones, y sin embargo la sociedad aún no ha afrontado el gran reto de dotar a las máquinas de aquello que solo nosotros podemos otorgarles: una ética humana.

Guía de viaje para recorrer el futuro

Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro, Lasse Rouhiainen (Alienta, 2018)

Desde el comienzo de la Revolución Industrial, ha circulado el temor sobre cómo la mecanización destruiría puestos de trabajo al delegar en las máquinas muchas tareas que antes se realizaban a mano. Y aunque es indudable que el progreso tecnológico aniquila infinidad de empleos, también lo es que crea otros muchos de nuevo cuño. Es cuestión de adaptarse para sobrevivir y saber cuáles serán las competencias más buscadas en un futuro cada vez más dominado por la tecnología.

Este es uno de los terrenos en los que indaga el último libro del experto en nuevas tecnologías Lasse Rouhiainen. Con un enfoque práctico y un estilo divulgativo y cercano, el autor plantea 101 preguntas y respuestas sobre cómo la Inteligencia Artificial va a modificar drásticamente todas las esferas de nuestra sociedad en los próximos años, y cómo deberemos prepararnos para surfear con éxito sobre la cresta de esa ola tecnológica.

 

  · — —

Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Inteligencia artificial
  • Verano
  • Lectura

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando .

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP