Muchas personas están jugando un papel fundamental para fomentar la presencia de las mujeres en las disciplinas científicas y tecnológicas. Una de ellas es María Villarroya Gaudó, Doctora en Ingeniera Electrónica y Profesora Titular de Arquitectura y Tecnología de computadores de la Universidad de Zaragoza.
Con la frase que cierra María sus correos:
“La labor de las mujeres investigadoras es trascendental para la humanidad y debe valorarse”
Margarita Rossiter
Podría resumirse su labor en los últimos 20 años, en los que ha compatibilizado su labor profesional con el fomento de vocaciones para que las niñas se acerquen a la tecnología y la ciencia. “Las niñas a partir de los seis años, empiezan a sentir que se les da mal las matemáticas, algo que va creciendo hasta los 12 años. Por ello, es necesario que trabajemos en ofrecer un enfoque distinto hacia las matemáticas y en incrementar la confianza de ellas en esta materia”.
Ingenieras en los coles
María cada año recorre, con otras ingenieras, un grupo de colegios para dar charlas y organizar talleres. “Desde la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas en Aragón, AMIT- Aragón llevamos 20 años trabajando por la incorporación de más mujeres en ciencia e ingeniería. Hay un porcentaje de más del 50% de las chicas de secundaria que no quieren saber nada de esta disciplina".
"En 2016 lanzamos el programa Una Ingeniera en cada cole, a través del cual una ingeniera va a un cole para contar su trabajo y hacer un taller. Muchas maestras de primaria no eran conscientes de que menos del 30% del alumnado de ingeniería eran mujeres.”
“10001 amigas ingenieras”
Pero este año, debido a la COVID, la situación es más complicada. Por lo que decidieron elaborar un cuento “10001 amigas ingenieras” desde AMIT-Aragón y la Universidad de Zaragoza, con financiación del Instituto de las Mujeres y la Fecyt. El objetivo es fomentar vocaciones científico-tecnológicas entre el alumnado de primaria. El material, acompañado de videos disponibles en Youtube, se ha remitido a todos los colegios de Aragón. Con un lenguaje sencillo y accesible, cuenta a las niñas y los niños qué es ser ingeniera, pero no en abstracto sino en la voz de 17 ingenieras, que pretenden ser referentes próximas.
El cuento se puede adquirir aquí
“Queremos trabajar en grupos de hombres y mujeres en equipos diversos. Estar en minoría hace que seas distinta, queremos igualdad de oportunidades. Si hay mujeres que se ponen barreras es porque la condición social se las ha puesto. Si tienes los apoyos alrededor puedes hacerlo. Yo tuve muchos apoyos en mi familia y tenía referentes muy cercanos a este mundo”.
“A las mujeres nos cuesta más que se nos crea, cada vez que decimos algo lo tenemos que repetir, y eso es más energía que se gasta. Hay estudios científicos que demuestran que tú cuentas algún logro y el inconsciente lo atribuye a un hombre y eso dificulta poder progresar o hacer logros”. Existe alrededor de un 28% de mujeres en estudios de ingeniería. Alrededor del 50% de las mujeres ingenieras que abandonan el desempeño profesional, y se orientan a otros ámbitos laborales”, subraya María.
Hardware más rápidos y eficientes
Maria Villarroya hizo tu tesis doctoral en ingeniería electrónica en el diseño y fabricación de sistemas micronanomecánicos para medidas de masa en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ahora está trabajando en máquinas que sean cada vez sean más rápidas, se aprovechen los recursos hardware y también mejoren la eficiencia energética.
Un ejemplo aplicado a la construcción, “En el diseño y planificación de la ingeniería todos los planos se hacían en papel, ahora cualquier diseño se intenta tener en 3D, y para esto, nuestro trabajo ha sido clave. También facilitamos la automatización de los cálculos, por ejemplo, en diseño de estructuras.”
Pensando en la ingeniería de grandes infraestructuras “Los desarrollos de nuevo hardware más barato y ligero permiten la aplicación de sensores de luz, cámaras ópticas que nos permiten procesar la información en vehículos móviles, así podemos tomar imágenes que nos den información y eso hacer prospecciones y sensados en cuevas, túneles o lugares poco accesibles donde no es preciso que entren personas”, explica María acerca de sus desarrollos, y la importancia para la sociedad.